Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 01, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Arconada y Zamora, con la selección europea

En febrero de 1981, con la Real en la pelea por revalidar el título de Liga pero lejos del líder, entonces el Atlético de Madrid, se celebró un partido amistoso en beneficio de las víctimas del terremoto de Irpinia, en Italia. Y en aquel partido se enfrentaron la selección local con un combinado de estrellas europeas, con un resultado de 0-3. Tal era el prestigio del que gozaba entonces la Real, vigente campeón de Liga, que dos de sus futbolistas estuvieron en aquel combinado.

Los elegidos fueron Luis Arconada, que fue titular, y Jesús Mari Zamora, que hizo la jugada del tercer gol, y fueron los únicos representantes de la Liga junto al madridista José Antonio Camacho. Todo lo que aconteció aquel día centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre os recordamos, el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y si tenéis sugerencias para que sigamos ampliando este espacio txuri urdin, será un placer recogerlas.

miércoles, junio 07, 2023

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Zamora y López Ufarte, los realistas más valiosos de la historia según CIHEFE

¿Quién es el jugador más valioso de la historia de la Real Sociedad? Esa pregunta parece imposible de responder, pero un estudio que realizó el  allá por el año 2016 nos puede llevar a concluir que no es uno sino dos los jugadores que podrían presumir de esa distinción, en base a una clasificación estadística que realizó. Hablamos de Jesús Mari Zamora y Roberto López Ufarte.

Los fundamentos de ese ránking, los motivos por los que son estos dos los futbolistas más valiosos de la historia realista y la presencia de otros mitos entre los 150 primeros centran el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre, recordad que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y si tenéis cualquier sugerencia, tema, partido, personaje o anécdota que queráis que aparezca en el podcast, no tenéis más que decirlo.

jueves, abril 20, 2023

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Voces de campeones

Quienes vivieron los títulos de la Real en los años 80 saben la importancia capital que tuvieron para el club, y quienes los han revivido años después los han escuchado con unas voces muy concretas. Eran años de radio, y desde las ondas quedaron para siempre guardadas dos voces que nos ayudaron a celebrar la gloria txuri urdin, las de Josean Alcorta y Gorka Reizabal.

El primero fue el narrador inolvidable del gol de Zamora en Gijón y el segundo, el añorado Pato al que vemos en la imagen que acompaña estas líneas celebrando junto a Aranburu el ascenso de 2010, fue quien se convirtió en nuestra voz cuando Arconada detuvo el penalti que nos dio la Copa en La Romareda. Esas narraciones centran el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre, queremos recordaros que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y por supuesto, estamos abiertos a cualquier sugerencia que tengáis para enriquecer este rincón realista.

jueves, febrero 02, 2023

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La retirada de Arconada y Zamora. el fin de una era

Pocas leyendas podrá tener la Real más grandes que las de Luis Arconada y Jesús Mari Zamora. Fue una casualidad hermosa que los dos dijeran adiós al fútbol el mismo día, al finalizar la temporada 1988-1989, dando una hermosa vuelta de honor al viejo y ya desaparecido campo de Atotxa, el centrocampista de corto y el guardameta de traje, lesionado y sin poder despedirse jugando.

Todo lo que rodeo al adiós de estos dos mitos realistas, el fin de era gloriosa, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Como siempre, os recordamos que estamos abiertos a sugerencias para crear nuevos episodios del podcast.

martes, diciembre 14, 2021

PREVIA Zamora - Real Sociedad. Una Copa de peligros

Es evidente que mientras que los equipos de Primera se enfrentan a equipos de inferior categoría y en eliminatorias a partido único, la Copa es un torneo de muchos peligros. Para la Real, su duelo contra el Zamora (miércoles, 19.00 horas, Ruta de la Plata, Dazn) no puede entenderse de otra forma. Se exige la victoria para no regresar a un pasado triste en el torneo del KO no tan lejano como pudiera parecer, en el que el mismo Zamora jugó un papel inolvidable allá por 2005, pero también se exige gol. Eso es lo que le ha faltado a la Real en los últimos duelos ligueros y que de no ser por el alivio europeo de seguir vivos en la Europa League podría haberse convertido en una crisis todavía mayor. Lo cierto es que la Real tiene la pólvora mojada y una exigencia evidente: pasar de ronda también en la Copa. No hay otro resultado admisible para una Real, la de Imanol, que en Copa siempre ha dado la cara con brillantez y solvencia hasta el momento.

Imanol no reserva nada, pero tampoco arriesga un ápice con los dudosos. Esto quiere decir que ni Merino ni Silva estarán en Zamora, seguramente pensando en el importante partido de este fin de semana ante el Villarreal, para el que sí se espera a estos dos titulares indiscutibles. Tampoco forma parte de la expedición Barrenetxea por un golpe tras la derrota en Sevilla ante el Betis, y se suma a la lista de bajas que completan Monreal y Carlos Fernández. Djouahra se suma por tanto a la lista copera acompañando al otro potrillo que lleva tiempo instalado entre los mayores, Turrientes. El resto, todos los disponibles del primer equipo.

Hay muchas dudas en el once, por el partido, por la racha de resultados y por la cercanía del choque contra el Villarreal. En principio cabe pensar que Ryan volverá a ponerse en bajo los palos, con una defensa en la que podría entrar Pacheco para dar descanso bien a Aritz o bien a Le Normand, incluso Zubeldia podría tener su opción también. En los laterales lo normal es que Rico siga sumando minutos y Gorosabel ocupe el otro. Para el centro del campo, Guevara y Turrientes parecen los que tienen más opciones de jugar, con Robert Navarro por delante de ellos. Portu, Oyarzabal y Sorloth son los que más papeletas tienen de forma arriba. A la espera de alguna sorpresa, en principio ocuparían plaza en el banquillo Remiro, Zaldua, Aihen, Illarramendi, Zubimendi, Guridi, Januzaj, Djouahra e Isak.

La Real llega a este partido en una grave crisis de resultados en Liga, un punto de los últimos doce, tres derrotas consecutivas y otras tantas jornadas sin ver gol, aunque en Europa League rompió esa tendencia con el 3-0 al PSV. Aún así, es quinta con 29 puntos, los mismos que el cuarto, el Atlético de Madrid. Como visitante ha ganado cuatro y empatado dos de los nueve partidos disputados. El Zamora ocupa puestos de descenso en la Primera RFEF, es penúltimo con diez puntos y solo ha ganado dos partidos de los 16 disputados, ambos por 1-0, fuera ante el Tudelano y en casa ante el Calahorra. Desde ese último triunfo, acumula cuatro derrotas y tres empates. En la Copa, la Real viene de eliminar al Panadería Pulido (0-4) y el Zamora superó con brillantez al Extremadura también jugando como visitante y logrando una victoria por 1-4.

Zamora y Real Sociedad solo se han visto las caras en partido oficial y en la Copa en una ocasión, en la temporada 2005-2006. Entonces, el equipo txuri urdin entrenado por José María Amorrortu sufrió una muy dolorosa eliminación en el Ruta de la Plata. El partido acabó 1-1, ambos goles en la primera mitad y el realista obra de De Paula, que falló un penalti durante el encuentro. La derrota de la Real llegó en una sonrojante tanda desde los once metros en las que falló todos sus intentos mientras que el Zamora marcó dos. Si bien aquella derrota llegó en los años más duros de la Real en la Copa, en los que las eliminaciones a manos de equipos de inferior categoría fueron una inexplicable costumbre, Imanol no sabe lo que es perder una eliminatoria de esta competición ante un equipo que no sea de Primera División. Becerril (0-8) y (0-4) Ceuta en la temporada 2019-2020, además del Mirandés a doble partido (2-1 y 0-1), y Córdoba (0-2) en la 2020-2021, son los precedentes que arrastraba hasta la presente campaña.

domingo, abril 26, 2020

Corazón Txuri Urdin, el podcast: el gol de Zamora y el primer título de Liga de la Real

La fecha del 26 de abril está grabada a fuego en la historia de la Real. Ese día de 1981 es cuando se jugó el histórico e inolvidable partido frente al Sporting de Gijón que dio al equipo txuri urdin su primer título de Liga. Es el día del gol de Zamora que todos recordamos en la voz de Joxean Alcorta, pero en el que pasaron muchas más cosas.

Por eso, recordamos ese partido en la tercera entrega del podcast de Corazón Txuri Urdin ahora que se cumplen 39 años de aquel día. Aquí tenéis el enlace.

lunes, julio 24, 2017

'Jesús Mari Zamora y la Real Sociedad', un libro enriquecedor

Puede que a muchos, sobre todo a quienes no utilizan la memoria como baremo para evaluar la historia del fútbol, les parezca una exageración que se diga que Jesús Mari Zamora es uno de los mejores jugadores que ha conocido nuestra Liga. No es una exageración, por mucho que la verdadera dimensión del 10 de aquel equipo txuri urdin que llegó a la gloria de ganar dos ligas quede hoy oculta en la desmemoria y el brillo de otro fútbol que no tiene nada que ver con el que él vivió. Por eso, un libro titulado Jesús Mari Zamora y la Real Sociedad. Cantera y sentimiento, publicado por Naveus, es una lectura enriquecedora, incluso imprescindible para todo aquel que sienta a este equipo en su corazón. Da igual no haberle conocido, porque Zamora, dirigido por el escritor Aingeru Espinosa, se encarga de llevarnos a esa época, se empeña en explicarnos por qué fueron tan importantes los logros que alcanzó aquella maravillosa e inolvidable Real Sociedad.

De primeras, el formato del libro nos recuerda a otro de los libros clásicos de la literatura txuri urdin, Diarios del galés, el volumen que escribió John Toshack sobre sus dos primeros años en la Real, desde que aterrizó en Donostia hasta la consecución del título de Copa. Espinosa se ha encargado de una labor documental inmensa, que permite que el libro sea una lujosa herramienta para conocer las alineaciones y goleadores de todos los partidos de la Real Sociedad en los quince años en los que Zamora visitó la camiseta txuri urdin. Eso, no obstante, no es lo esencial del libro. Cantera y sentimiento es su subtítulo, y es ahí donde este apasionante recorrido por la parte más gloriosa de la historia del club encuentra su auténtica razón de ser. Este libro es la Real de la misma manera que Zamora es la Real. Y sí, el ídolo es Luis Arconada, la figura clave es Alberto Ormaetxea, pero Zamora es el gol de Gijón, es el protagonista que define la esencia del más pequeño de los clubes grandes del fútbol español y el más grande de los pequeños. Y ese siempre será la Real, estandarte de una pequeña provincia que luchando contra gigantes llegó al olímpico del fútbol de una manera que, como recuerda el libro, pudo ser todavía más gloriosa.

Quienes conozcan la historia de la Real, buscarán en esta narración compartida entre Zamora y Espinosa el título de Gijón, la segunda Liga conseguida ante el Athletic en Atotxa, la Copa del Rey en Zaragoza, la mítica victoria ante el Inter en la Copa de la UEFA, incluso momentos que definieron con la misma fuerza la historia de realista como el título que se escapó en Sevilla en la temporada de la imbatibilidad, la Copa que no se pudo ganar en 1988 ante el Barcelona o incluso el infame arbitraje en Hamburgo que impidió que nuestra Real llegara a disputar una final de la Copa de Europa. La satisfacción del nostálgico de cualquier edad será más que satisfecha con este libro, delicioso recuerdo además de muchísimos nombres que han forjado la historia de la Real, biografías narradas desde el punto de vista personal de Zamora de todos los componentes del equipo campeón, pero también pequeñas pinceladas de aquellos rivales insignes que, con su categoría, contribuyeron a hacer aún más grande la hazaña realista.

Pero, siendo sinceros, lo que más satisfacción produce es saber el impacto que este libro puede tener en quienes no hayan vivido o no recuerden aquellos momentos, entre quienes piensen que el fútbol siempre ha sido al menos parecido a lo que es ahora. Los recuerdos de Zamora de su paso por el Sanse, de su relación con sus entrenadores, de la forma en la que se trataban las lesiones, el valor que tenía el fútbol en los años 70 y 80. Todo eso es lo que hace de Jesús Mari Zamora y la Real Sociedad un libro de enorme valor. Y no ya solo por el fútbol, sino por la misma Real. Podemos presumir de tener un club cuyos valores han sobrevivido a la mercantilización actual del fútbol, pero nunca está de más leer sobre estos temas, sobre la importancia de la cantera, del sentimiento y de la pertenencia que han de estar siempre ligados a lo que es la Real. Y lo dice Zamora. No lo dice cualquiera. Lo dice el tipo que está en primer plano del instante más importante de su historia.

Entre lo más destacado del libro está la aportación de Zamora a algunas cuestiones que interesarán y mucho a quienes valoren la historia del club. El ex jugador nos habla de cómo afectó a su carrera la grave lesión que sufrió a mediados de los 80, incluyendo su futuro en la selección española a la que no volvió después del Mundial de 1982, de la trascendencia de los arbitrajes y las primas a terceros en la Liga que se escapó en 1980, o incluso de algunos detalles bastante desconocidos en las semanas previas a su retirada, incluyendo la decisión de Marco Antonio Boronat de prescindir de él durante algunas semanas. Entre lo más flojo, la oportunidad perdida para explicar realmente qué salió mal en su etapa como directivo tras formar parte de la candidatura de Denon Erreala que dirigió Miguel Fuentes, cuya presidencia resultó nefasta para el club, o detalles más jugosos de su etapa como segundo entrenador con Raynald Denoueix, fase sobre la que pasa mucho más de puntillas cuando podría haber aportado mucho al libro.

Incluso teniendo eso en cuenta, es difícil pensar que un seguidor txuri urdin no vaya a disfrutar de Jesús Mari Zamora y la Real Sociedad. Hablamos de la Real, y lo hacemos desde la mirada de uno de los nombres más grandes de su historia. ¿Cómo no disfrutarlo?






lunes, octubre 10, 2016

Zamora y López Ufarte, los realistas más valiosos de la historia de la LIga según CIHEFE

López Ufarte y Zamora, en un partido en el Camp Nou.
El Centro de Investigadores de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE) ha realizado un ránking más que peculiar para encontrar a los jugadores más valiosos de toda la historia de la Liga española. De hecho, el resultado del estudio son dos ránkings, uno que engloba los partidos de Primera y Segunda División, y otro sólo con la división de honor, teniendo en cuenta criterios como el número de partidos jugados, el de goles anotados en jugada y de penalti o el número de expulsiones. Si nos ceñimos a este segundo cuadro estadístico, el más importante y clarificador, la conclusión que podemos sacar es que el jugador más valioso de la historia liguera de la Real Sociedad se lo tendrían que disputar dos de los futbolistas que forman parte del reducido grupo de hombres que tienen todos los títulos que ha ganado el club, las dos Ligas de 1981 y 1982, la Copa del Rey de 1987 y la Supercopa de 1982. Hablamos de Roberto López Ufarte y de Jesús Mari Zamora.

El hecho de no proclamar abiertamente a uno o a otro como el jugador más importante  de la Real en la Liga viene dado por un detalle fundamental. Aunque por raánking aparece antes López Ufarte, este jugó dos temporadas más en Primera después de dejar el club realista, primero en el Atlético de Madrid y luego en el Betis. En cambio, Zamora sí pudo completar toda su trayectoria profesional vestido de txuri urdin y no sumó más partidos con otra camiseta. El Pequeño Diablo ocupa el puesto número 28 de la clasificación de la CIHEFE (por detrás del madridista Amancio y por delante del sportinguista Joaquín), mientras que el mítico 10 realista está en la 33ª posición (siguiendo a David Villa y por delante de Herrerita, no el que jugó en la Real en los años 60 procedente del Real Madrid, sino el que pasó su carrera entre el Oviedo, el Sporting y el Fútbol Club Barcelona en los años 30, 40 y 50). El primero jugó 363 partidos de Liga con la Real, mientras que el segundo llegó hasta los 455.

Se puede considerar a López Ufarte y Zamora como los dos jugadores más valiosos de la historia liguera por el hecho de haber jugado partidos ligueros de txuri urdin en tantas temporadas, doce en el caso del primero y quince en el del segundo, pero no son los primeros jugadores que han vestido la camiseta del equipo realista que están en esta lista. Concretamente, hay cuatro que superan a estos dos. El más destacado, en el puesto 14º, es Epi. Dejó su huella en la Real entre las temporadas 1949-1950 y 1954-1955 después de haber triunfado en el Valencia. De txuri urdin jugó 135 partidos. En el puesto 19 está otro de los campeones realistas, José Mari Bakero, que tras jugar 222 encuentros ligueros aquí entre la 1980-1981 y la 1987-1988 se marchó al Fútbol Club Barcelona. Dos posiciones más atrás, en la 21ª, está Silvestre Igoa, que disputó 116 partidos de Liga en la Real entre las campañas 1950-1951 y 1955-1956 después de haber jugado también en el Valencia. Y en la 24ª plaza, Fernando Ansola, 87 veces txuri urdin en Liga entre las temporadas 1971-1972 y 1974-1975 tras haber vestido las camisetas del Oviedo, el Betis y el Valencia.

Dado que un criterio importante de esta clasificación son los goles marcados, los porteros quedan en una posición de clara desventaja para ocupar posiciones de privilegio en esta lista, siendo el primer guardameta del ránking Andoni Zubizarreta, en la vigésima posición, con tantos años defendiendo las camisetas del Athletic, del Barça y del Valencia. Aún así, hay muchos que han vestido la camiseta de la Real en esta lista, que llega a clasificar a 150 profesionales. Así, José Ramón Esnaola, realista entre las temporadas 1965-1966 y 1972-1973, ocupa la 42ª posición; Ignacio Eizaguirre, que defendió la portería txuri urdin en Primera entre las campañas 1950-1951 y 1954-1955, está en la 55ª plaza; y en la 117ª está el mayor mito de toda la historia del club, Luis Arconada, que fue el dueño de la meta realista en Liga entre las temporadas 1975-1976 y 1988-1989. Como curiosidad, también se puede añadir que el primer jugador extranjero que ha vestido la camiseta de la Real y que figura en esta lista es Valeri Karpin, que esta en la posición número 120.

El listado completo y la explicación de todos los criterios para otorgar la puntuación a cada jugador se puede consultar en este enlace.

domingo, noviembre 25, 2012

Que la Copa deje de ser este suplicio

Desde la temporada 1995-1996, la Real acumula demasiadas noches tristes en la Copa del Rey, un torneo que para casi todos los equipos tiene algún recuerdo hermoso. Demasiadas eliminaciones sonrojantes. Demasiadas humillaciones ante equipos de inferior categoría. Demasiados minutos fatídicos y demasiados goles en el último suspiro. Demasiadas tantas de penaltis perdidas en las circunstancias más lamentables. Demasiado deshonor. Tras la gran iniciativa del club para llevarnos a creer en la remontada, ha llegado la hora de romper con todo esto y demostrar que la Copa puede volver a ser esa competición emocionante, competida con dignidad y de grandes noches entre semana. Ha llegado la hora de hacerlo dejando en el olvido el registro histórico de no haber remontado nunca un 2-0 en el partido de ida. Y ha llegado la hora de hacer historia en el mejor de los sentidos. Estos que siguen son los vergonzosos recuerdos que tiene de la Copa del Rey toda una generación de realistas, recuerdos que hay que refrescar para no tropezar en la misma piedra por enésima vez. Que los realistas que jueguen este martes contra el Córdoba tengan muy presentes estas eliminaciones.
· Temporada 1995-1996, Numancia - Real Sociedad
La Real hizo el ridículo en Soria ante un Numancia de Segunda División B, entrenado por Miguel Ángel Lotina, y perdió 2-0 en el partido de ida. En los trece primeros minutos del partido encajó los dos goles a balón parado, el primero de penalti y el segundo en una jugada de estrategia, y apenas disparó entre los tres palos del equipo soriano. En la vuelta, parecía que se iba a remontar. De Pedro marcó en el minuto 8, Karpin igualó la eliminatoria en el 30. Y ahí desapareció el equipo de Salva Iriarte, que incluso se quedó con diez en el minuto 86, por expulsión de Aranzabal. Incapaz la Real de marcar un gol, se llegó a la tanda de penaltis. Imaz falló el último de los cinco primeros y prolongó el empate. La Real acabó perdiendo en el décimo. Por la expulsión, el lanzador fue Alberto, no había otro. Echeverría, portero del Numancia, confesó después que se tiraba alternativamente a la derecha y a la izquierda. Y así paró dos.
· Temporada 1996-1997, Osasuna - Real Sociedad
Con un Osasuna de Segunda, a doble partido y sin ganar ninguno de los dos choques. Así cayó en la Copa la Real de Jabo Irureta, que en Liga estuvo luchando por clasificarse para la Copa de la UEFA durante prácticamente toda la temporada. El partido de ida comenzó torcido, con un gol de Gane en el minuto 2. Era noviembre ya y Osasuna ganó aquel día su primer partido en casa de la temporada ante una Real con un trivote formado por Yaw, Imaz y Mild. Osasuna pudo sentenciar en la ida. En la vuelta, ya con el equipo titular, los navarros resistieron los ataques de una Real muy desdibujada gracias a la gran actuación de su guardameta, López Vallejo. En un contraataque mediada la segunda mitad De Freitas sentenció la eliminatoria. El gol de Kovacevic en el minuto 83 no sirvió para nada.
· Temporada 1999-2000, Logroñés - Real Sociedad
Tras dos años consecutivos siendo eliminados por un equipo de Primera, sin acierto pero con algo más de honor, la Real volvió a las andadas ya con Javier Clemente de entrenador, pero con una nueva forma de hacer el ridículo ante el Logroñés, de Segunda B, y con Marco Antonio Boronat en su última aventura como entrenador. Esta vez no encajó el primer gol en el partido de ida. Las Gaunas vio el 0-1 de Idiakez a la media hora y cómo los locales remontaron en una segunda mitad horrenda de la Real. El segundo gol, para colmo, vino en el descuento. Un 2-1 fuera no es un mal resultado, pero la debacle llegó en la vuelta. Una Real incapaz, que no generó apenas ocasiones de peligro, acabó perdiendo 0-1 en el minuto 90, con un gol encajado en un córner. El Logroñés ganó los dos partidos de la eliminatoria. Lo único bueno que dejó el partido de vuelta fue el debut con el primer equipo de un jovencísimo Xabi Alonso.
· Temporada 2000-2001, Beasain - Real Sociedad
Se cambió el modelo de la Copa y se pasó a jugar a partido único contra los rivales de menor entidad para que los clubes se concienciaran y así evitar ruinosas experiencias como la de la Real. Pero el equipo txuri urdin no se dio por aludido y añadió un fracaso más en la lista ya entonces sangrante de desastres. Cesado ya Clemente, se hizo cargo del equipo Periko Alonso. Y él apostó por un once bastante titular, pero con una defensa de tres centrales, para jugar contra el Beasain de Gonzalo Arconada. Otra vez encajó un gol pronto, en el minuto 6, y el Beasain pudo aumentar más el tanteo en esos primeros minutos. Pero la Real reaccionó y empató a la media hora por medio de Khokhlov. Aún así, nada cambió. El Beasain fue mejor y el segundo gol, en el minuto 63, de penalti, anotado como el primero por Sukia, hizo justicia y prolongó la leyenda negra de la Real.
· Temporada 2001-2002, Hospitalet - Real Sociedad
Otro contundente fracaso ante un Segunda B y a partido único. La excusa esta vez fue el césped artificial del Nou Municipal de Hospitalet. Pero fue eso, una excusa. Con Toshack de entrenador y un equipo en el que lo más llamativo fue el debut del portero del Sanse Llorca, el equiupo txuri urdin hizo el ridículo en tierras catalanas.Encajó un gol de falta directa, convertido por Javi García, en el minuto 15, y después otro de contragolpe, de Siscu, en el 64 para acabar con la tímida reacción de la Real. Y a partir de ahí, el juego se niveló, se volvió insulso y la Real pareció tirar el partido. Que Gabilondo acabara marcando en el minuto 90 el 2-1 definitivo no hizo sin agrandar la herida de haber perdido de nuevo contra un equipo de inferior categoría.
· Temporada 2002-2003, Zaragoza - Real Sociedad
Ni siquiera la brillante Real subcampeona de Liga fue capaz de romper el mal fario copero. Cierto que en un sorteo dirigido le tocó el peor rival posible, un Zaragoza recién descendido a Segunda, pero las circunstancias de la eliminación llevaron a pensar en que la Real tiraba sistemáticamente la Copa. Soriano hizo el 1-0 al cuarto de hora, rematando un córner sin oposición alguna. Pero cinco minutos después todo se puso de cara. Komljenovic comete penalti sobre Kovacevic y, de forma muy rigurosa, López Nieto expulsa al zaragocista. De Pedro, infalible, pone el 1-1. Pero en el minuto siguiente, un Zaragoza ya con diez, puso el 2-1, también de penalti, gracias a una mano de Rekarte. A partir de ahí, la Real protagonizó un sublime ejercicio de impotencia que se coronó en el minuto 88 con el 3-1 definitivo, obra de Drulic. 70 minutos contra un Segunda División con un jugador menos no fueron suficientes para que la Real rompiera su nefasta racha en la Copa.
· Temporada 2003-2004, Alavés - Real Sociedad
Con canteranos y suplentes afrontó la Copa la Real de Champions entrenada por Raynald Denoueix. La fórmula bastó para pasar la primera eliminatoria ante el Oviedo, con el 1-2 de Gabilondo en el último minuto, pero no para superar al Alavés en la siguiente ronda. Y el caso es que una joven Real en la que jugaron seis futbolistas con dorsal del filial (Zubiaurre, Azpilikueta, Garrido, Xabi Prieto, Oskitz y Domínguez) no hizo un mal partido. De hecho, se adelantó pronto en el marcador, con un gol de Mikel Alonso en el minuto 17. Pero en tres minutos fatídicos, muy cerca del final, la Real tiró de nuevo la eliminatoria. En el minuto 81 Rubén Navarro hizo la igualada tras un mal despeje en un córner y solo dos minutos después Kiko hizo el segundo. La Real acumulaba entonces ocho jornadas sin ganar en la Liga y estaba clasificada para los octavos de la Champions, por lo que obviamente no estaba pensando en la Copa.
· Temporada 2004-2005, Mirandés - Real Sociedad
Eliminar al Burgos en primera ronda, por 1-3 y remontando gracias a la entrada en el campo de Kovacevic, solo sirvió para pasar una eliminatoria, pero no para evitar un nuevo ridículo. El verdugo fue el Mirandés, que en aquel momento ocupaba la última posición en su grupo de Segunda B. A pesar de que Anduva recibió el diluvio universal, Mejuto González se empeñó en jugar. Un campo tan encharcado como embarrado, propio de otras épocas y no de la primera década del siglo XX, condicionó por completo el partido, que acabó con 0-0, e igualó mucho las fuerzas de ambos contendientes llevando el choque a la vertiente más física del fútbol. La prórroga tampoco vio goles de ninguno de los dos equipos y el ganador tuvo que dilucidarse en la tanda de penaltis. Kovacevic y Mikel Alonso fallaron los dos primeros de la Real. Pero el Mirandés también falló su tercer y quinto lanzamientos, con lo que Arteta forzó el desempate. El Mirandés marcó, De Paula falló y la Real fue eliminada.
· Temporada 2005-2006, Zamora - Real Sociedad
Una de las eliminaciones más sangrantes de una larguísima lista de fracasos fue esta. La Real hizo una primera parte paupérrima y encajó el 1-0 a la salida de un corner, obra de San Miguel en el minuto 36. Pero tres minutos después se encontró con un golpe de fortuna. El portero local, Vilches, derriba a Gari Uranga dentro del área. Penalti y expulsión. De Paula lanza el penalti y lo falla, pero queda por delante toda la segunda parte. La Real sale arrolladora tras del descanso y marca el propio De Paula, de cabeza, en el minuto 56. Pero el equipo de Amorrortu, incomprensiblemente, se frena y deja pasar los minutos por una superioridad que no llega a plasmar en el marcador. Tras 80 minutos con diez jugadores, el Zamora llega al premio de los penaltis. Y ahí la Real supera sus desastres. A Boris se lo para José Luis. Novo lo tira fuera. Agirretxe al larguero tras tocar el guardameta. Y Garrido al poste. Cuatro tiros. Ningún gol. Cinco penaltis en el encuentro y los cinco desperdiciados. El Zamora gana la tanda fallando tres de sus cinco lanzamientos y sin que la Real agote el quinto. Un sainete impensable.
· Temporada 2006-2007, Málaga - Real Sociedad
La eliminación de esta temporada no fue culpa de la Real, pero suma en esta lista. Los culpables fueron dos árbitros, Rubinos Pérez y Megía Dávila, pero dolió igual. La Real perdió contra un Málaga de Segunda por 4-1 en el partido de ida. No recibía cuatro goles fuera en Copa desde 1979, y fue el Valencia de Kempes el que se los hizo. Díaz de Cerio adelantó a la Real, pero Rubinos concedió el empate de Salva en falta y en las protestas expulsó a Rekarte y Novo. Con nueve durante 45 minutos, la goleada parecía inevitable. La debacle le costó el puesto a José Mari Bakero. Ya con Lotina en el banquillo, la Real planteó el partido para remontar. Marcó Díaz de Cerio en el minuto 7. Lo hizo de nuevo en el 75. Quedaban quince minutos para marcar un gol más y eliminar al Málaga. Pero Megía Dávila no quiso. Perdonó incontables tarjetas al Málaga y, ya en el minuto 80, concedió el 2-1, convertido por Chengue Morales, a pesar de que lo había conseguido tras una clarísima falta a Mikel González.
· Temporada 2007-2008, Las Palmas - Real Sociedad
Que la Real estuviera en Segunda solo sirvió para mejorar un aspecto de las habitualmente trágicas eliminaciones: que sus rivales ya no eran de inferior categoría sino también de Segunda. Pero nada más. Al equipo txuri urdin le tocó en suerte Las Palmas cuando todavía se estaba aclimatando a la categoría. Y en el minuto 2 de partido todo parecía ponerse de cara, cuando Juanpa era expulsado con roja directa por una brutal patada sobre Castillo. Pero la Real ni cogió el mando del partido ni creó ocasiones de gol en la portería de Nacho González. Y, jugando contra diez durante 88 minutos, acabó perdiendo el partido al marcar Juanma un gol de cabeza tras un saque de esquina mediada la primera parte. A partir de ahí, estuvo mucho más cerca el 2-0 de Las Palmas que el 1-1 de la Real, que incluso acabó con nueve por las autoexpulsiones de Skoubo y Xabi Prieto. El equipo dirigido por Coleman tampoco se sacaba la espina de la Copa, perdía el segundo de los tres partidos que había disputado y solo había marcado un gol de penalti.
· Temporada 2008-2009, Celta - Real Sociedad
Lillo parecía que sí se iba a tomar la Copa en serio. En el arranque de la temporada, su Real eliminó con brillantez al Zaragoza, a partido único y en Anoeta, con un gol de Marcos. A Lillo, por cierto, le expulsaron ese día por primera vez en su carrera. Pero en la segunda ronda regresaron las peores sensaciones, jugando contra el Celta y en Balaídos. Dinei marcó los dos goles del equipo gallego, haciendo fácil la victoria. El primero llegó en el minuto 22, el segundo en el 64. El equipo txuri urdin, con un partido horrendo, no llegó a disparar ni una sola vez entre los tres palos que defendía Falcón. Y así es imposible marcar un gol. El mejor, de largo, fue Zubikarai, que con cinco paradas de mérito evitó que la Real saliera goleada de esta edición de la Copa. Alguno recordará aquel partido como el del debut de Dramé, un sospechoso fichaje que apenas jugó dos encuentros con la camiseta realista.
· Temporada 2009-2010, Real Sociedad - Rayo
Si en los dos primeros años en Segunda se perdió en la Copa fuera, a la tercera se probaron las mieles del fracaso en Anoeta. Cierto es que el Rayo jugó un buen partido y que era un conjunto mucho más rodado y conjuntado que el de Martín Lasarte, pero hubo un detalle que agravó el nuevo fiasco copero, y es que el partido se jugó solo cinco días antes de la fecha en la que el club cumplió cien años de vida. Fue el fracaso del centenario, afortunadamente solventado meses más tarde con el ascenso a Primera. Sería injusto colocar esta derrota al nivel de otras de las que aparecen aquí, porque la Real tuvo ocasiones para disputar la clasificación, sobre todo en los pies del debutante Griezmann, y encajó el segundo gol cuando más cerca parecía el empate. Pero los goles de Pachón en el minuto 20 y de Rubén Castro en el 85 dictaron el nombre del ganador.
· Temporada 2010-2011, Almería - Real Sociedad
Con el regreso a Primera tampoco cambió el panorama. Tocó en suerte el Almería de otro viejo conocido, Juanma Lillo. Con el primer partido en casa y con un claro 2-0 a la media hora de juego, tantos de Sarpong y Elustondo, parecía imposible vaticinar la debacle. Pero la Real de la segunda mitad fue irreconocible y el Almería remontó el partido hasta ganarlo por 2-3. Primero se marcó Ansotegi en propia puerta y después Ulloa hizo dos goles, el primero de ellos ayudándose de la mano y el segundo en un contragolpe tras disparar Xabi Prieto al palo. Fue un mazazo difícil de explicar. En el partido de vuelta no se puede decir que la Real no intentara ganar en Almería por los dos goles de diferencia que necesitaba, pero le faltó convicción y fue muy blanda. Dejó que los de Lillo se pusieran 2-0, 5-2 en la eliminatoria, y el gol de Agirretxe a falta de 40 minutos solo sirvió para que, con el 2-1 y todavía dos goles más por marcar para forzar la prórroga, algún iluso imaginara una remontada que nunca llega.
· Temporada 2011-2012, Mallorca - Real Sociedad
La Real de Montanier se quitó un lastre histórico descomunal eliminando al Granada. Desde 1988 no superaba a un equipo de Primera División, desde aquel histórico 0-4 en el Bernabéu en semifinales. Sin embargo, la ilusión se rompió en la siguiente eliminatoria. Esperaba un derbi en cuartos y un camino sencillo hasta la final, pero la Real despreció de nuevo la competición. Con el Mallorca como rival, la Real logró un 2-0 en el partido de ida gracias a Aranburu y Agirretxe. Cuando Ifrán marcó en la isla el 0-1, la eliminatoria parecía sentenciada. Pero la Real superó todos los bochornos precedentes y encajó cuatro goles en los últimos seis minutos de la primera mitad, incluyendo un robo de Chory Castro a Zubikarai por la espalda cuando el guardameta realista había depositado el balón en el suelo. En la segunda parte, el marcador llegó hasta el 6-1 antes de que Montanier reaccionara para salvar la eliminatoria. La noche copera más negra de la historia de la Real.

lunes, julio 25, 2011

AQUELLOS MARAVILLOSOS CROMOS: Jesús Mari Zamora

Jesús Mari Zamora es el autor del gol de Gijón. Aquel 2-2 que, el 26 de abril de 1981, convirtió a la Real en campeona por primera vez en su historia. A veces da la sensación de que su carrera queda limitada a ese momento, a ese instante, a ese disparo, a esa carrera hacia la grada de El Molinón, a ese grito de rabia que trasladó al mundo entero la felicidad txuri urdin. Pero Zamora ya era entonces mucho más que eso, y tras ese instante se convirtió en mucho más para la Real. Sí, fue con aquel gol el hombre que culminó el trabajo de una temporada, de toda una vida, pero cuando ese momento llegó Zamora ya llebaba seis años jugando con el primer equipo, desde que debutara en Málaga el 16 de febrero de 1975. Fue Andoni Elizondo quien le dio la alternativa con la Real, pero quien insistió para que eso se produjera fue Javier Expósito, el auténtico padre del equipo campeón.

El cromo que encabeza estas líneas pertenece a la temporada 1976-1977. Zamora no tenía todavía el pelo tan largo como le vemos siempre en esas inolvidables fotos de Gijón y no tenía el bigote tan perfilado como en sus imágenes más conocidas. Pero ya era Zamora. Ya era ese zurdo que dominaba el centro del campo de la Real y hacía cosas imposibles con el balón y con el juego del equipo. Ya era el jugador por el que Núñez suspiraba para el Barcelona, y por el que llegó a ofrecer a Orbegozo el pago de la construcción de Zubieta (por él y por Arconada). Acabó jugando 588 partidos con la camiseta txuri urdin, sólo superado por Górriz y Arconada. Marcó 79 goles, con sólo once jugadores con más tantos en el ránking histórico. Y jugó 30 veces con la selección española, sólo superado en lo que a realistas se refiere por Arconada (68) y Satrústegui (32).

En su libro Diarios del galés, Toshack hace una primera anotación sobre Zamora de lo más curiosa, fechada el 27 de julio de 1985. "Zamora y Larrañaga necesitan ser más positivos y pasar balones hacia delante con más frecuencia. Abusan del pase horizontal o atrasado". Como no podía ser de otra forma, Toshack también se rindió a la calidad de Zamora y fue uno de los pilares de su Real, como lo había sido de la de Ormaetxea, de la de Irulegi y, por poco tiempo, de la de Boronat. O del Sanse de Expósito, donde jugó 52 partidos y marcó 12 goles. Zamora se retiró al finalizar la temporada 88-89, después de ser uno de los siete jugadores que han ganado todos los títulos que ha ganado la Real. Se despidió junto con Arconada, dando una vuelta de honor en Atotxa.

Su último gol se lo marcó, como no podía ser de otra manera, al Athletic de Bilbao y en San Mamés. Hasta en eso demostró ser un realista de corazón. Aquel día la Real ganó 2-3 y Zamora hizo el que entonces era el 0-2. Justo un mes antes, Zamora había anotado el último gol de la Real en la UEFA de aquel año, el 1-0 ante el Sttutgart, en Atotxa. No bastó para pasar una eliminatoria que se decidió por penaltis. Aquel partido fue, quizá, la última gran lección magistral de Zamora, la última pica que puso, por triste que fuera debido a una increíble e injusta eliminación, en la historia europea de la Real. Porque si Zamora es algo en la Real, es precisamente eso: historia. Y de la grande.

viernes, febrero 29, 2008

Dos realistas en la selección española ideal de José Ángel de la Casa

Hace algo menos de un año, cuando José Ángel de la Casa dejó de retransmitir en TVE los partidos de la selección española, el periódico 20 minutos le pidió que hiciera su selección ideal de sus años como comentarista de todos los encuentros. En esa lista, incluyó a dos jugadores de la Real Sociedad, Luis Arconada y Jesús Mari Zamora. Al mítico portero realista le colocó por delante de Casillas en sus preferencias y al inolvidable 10 txuri urdin en un centro del campo con Guardiola, Michel y Cesc. Arconada y Zamora son un gran pedazo de la historia de la Real y también, cómo no, de la selección española.

A raíz de esta opinión de un periodista que ha seguido como nadie a la selección española durante las últimas décadas, 20 minutos organizó una votación en la red para saber cuáles eran los mejores jugadores que han vestido su camiseta. No tiene valor científico, claro, pero sí sentimental. Y es que, aunque en estas votaciones suelen ganar los jugadores más modernos, porque a los clásicos muchos futboleros de hoy en día no han llegado a verles sobre el campo, Arconada superó a Casillas. Zamora, en cambio, no sumó votos, aunque sí lo hizo Xabi Alonso, sexto mejor medio para los votantes de aquella encuesta.
-
Arconada jugó 68 partidos con la selección española. Estuvo en el Mundial de Argentina en 1978, pero no llegó a jugar, y fue el titular en el Mundial de España en 1982 y en las Eurocopas de 1980 y 1984, celebradas en Italia y Francia. El mítico portero realista se mantuvo en la puerta de la selección hasta 1985, cuando dejó de ser seleccionado en extrañas circunstancias. Hubo muchos que reclamaron su regreso, pero nunca se produjo. Zamora, por su parte, estuvo en el Europeo de 1980 y en el Mundial de 1982. Jugó un total de 30 partidos y anotó tres goles, entre ellos el gol 500 de la historia de la selección y el último de España en su Campeonato Mundial, ante Alemania. Aquel Mundial fue la última ocasión en que Zamora jugó con la selección.