jueves, diciembre 26, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. 130 horas y 1.800 kilómetros para lograr la victoria en Ferrol

Los viajes eran el auténtico enemigo de los equipos hace unas cuantas décadas por la cantidad de infortunios y retrasos que se podían sufrir. Por ejemplo, cuando la Real tuvo que rendir visita al Racing de Ferrol en la temporada 1948-49, partido que por cierto ganó por 3-4, salió de Donostia el viernes a primera hora de la mañana y regresó el miércoles por la tarde.

Todo lo que pasó en esas 130 horas para recorrer 1.800 kilómetros centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como hacemos siempre, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Además, ya sabéis que estamos a vuestra disposición para ampliar este espacio con los partidos, personajes o anécdotas que querái

jueves, diciembre 19, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Loinaz y el derbi contra el Athletic que ganó en el primer balón que tocó

¿Qué puede haber mejor que ganar un derbi? Muchas cosas, seguro, pero derrotar al máximo rival territorial es algo que siempre se disfruta. Si además eres un jugador de la cantera que sale al derbi en Atotxa en la segunda parte y marcas el gol de la victoria en el primer balón que tocas, el éxtasis tiene que ser inenarrable. Justo eso es lo que le pasó a Mikel Loinaz en el derbi de la temporada 1988-89, que dio la victoria a la Real a los segundos de pisar el césped.

Todo lo que pasó aquel día centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como hacemos siempre, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Además, ya sabéis que estamos a vuestra disposición para ampliar este espacio con los partidos, personajes o anécdotas que queráis.

jueves, diciembre 12, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El peculiar debut de Bagur

Juan Bagur debutó como portero de la Real en las circunstancias más peculiares. El meta, originario de Menorca, no solo llegó al equipo txuri urdin rebotado después de haber pasado una prueba con el Fútbol Club Barcelona, sino que al aterrizar en Donostia Benito Díaz decidió mandarle al Real Unión como cedido para que se curtiera... y recuperarle para el partido final de la temporada para que debutase en el primer equipo de la Real.

Todo lo que aconteció en ese periplo y en ese primer partido de Bagur defendiendo el escudo de la Real centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Lo hacemos siempre y esta semana no va a ser una excepción, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y si tenéis cualquier sugerencia, anécdota, personaje, partido o recuerdo con el que podamos ampliar este espacio, no dudéis en indicárnoslo.

jueves, diciembre 05, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Si Olaizola marcaba, la Real ganaba 4-0

Julio Olaizola solo marcó dos goles con la camiseta de la Real Sociedad en los 327 partidos que jugó, pero en ambos se dieron circunstancias muy peculiares. Olaizola siempre marcó cuando la Real luchaba por el título de Liga, siempre lo hizo en Atotxa y en partidos que acabaron con el mismo resultado, 4-0, siendo él el autor del tercer gol.

Así le marcó al Athletic en la temporada 1979-80 y al Valladolid en la 1981-82, al que corresponde la imagen que acompaña estas líneas. Todo lo que aconteció en esos dos partidos centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como hacemos todas las semanas, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y ya sabéis también que estamos a vuestra disposición para indagar sobre personajes, partidos, récords o curiosidades que nos ayuden a ampliar este espacio.

jueves, noviembre 28, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La mano que echó el Donostia al Real Madrid para ganar la Liga en 1932

La Liga de la temporada 1931-32 se la llevó el Real Madrid, superando a Athletic y Español. No es que la ayuda que le prestó la Real, entonces denominada Donostia, fuera definitiva para la consecución del título, pero en el tramo final de la temporada el equipo txuri urdin superó con mucha categoría a los dos rivales del equipo blanco, dejándole el alirón en bandeja y, de paso, solventando una muy complicada situación para los muchachos entrenados por Harry Lowe, que llegaron a esos dos duelos decisivos con los mismos puntos que el colista, el Alavés, y por tanto con serio riesgo de descender a Segunda.

Lo que aconteció en aquella goleada en Atotxa al Español, considerado equipo revelación de aquella temporada y campeón de invierno, y en la primera victoria que logró la Real en San Mamés en partido de Liga centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Siempre os lo recordamos, el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Una semana más, os invitamos también a dejarnos cualquier sugerencia para seguir ampliando este podcast.

jueves, noviembre 21, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El día que Mariano Arrate tiró un penalti fuera a propósito

En los tiempos actuales parece imposible, pero en los albores del fútbol había futbolistas que cumplían con todas las reglas de caballerosidad y deportividad que podamos imaginar. Uno de ellos era Mariano Arrate, el primer gran capitán de la Real y una de sus primeras figuras. En 1924 dio muestras de ese fair play lanzando un penalti fuera a propósito por no estar de acuerdo con la señalización de la fatla.

Fue en un doble enfrentamiento en Atotxa contra el Racing de Santander, partidos ambos de carácter amistoso, y en los que el equipo cántabro, a pesar de caer derrotado en el primero, dejó una grata impresión en el público donostiarra. Todo lo que aconteció en esos dos partidos centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y si tenéis cualquier sugerencia para ampliar este espacio, estamos a vuestra disposición.

jueves, noviembre 14, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El drama familiar de Silvestre cuando fichó por la Real

Enrique Silvestre fue el último futbolista no vasco que jugó la Real hasta que más de dos décadas después llegó Sergio Boris, pero su nombre quedó grabado en la historia del equipo txuri urdin por otros motivos. Fue parte del equipo que consolidó a la Real en Primera, de hecho fichó justo después del ascenso de Puertollano, pero esa incorporación llegó en un marco dramático para el futbolista en lo personal, que perdió a buena parte de su familia en un accidente de coche. José Mari Martínez, capitán de la Real, le acogió de una forma que resulta admirable.

Todo lo que aconteció, todo lo que significo la Real para Silvestre y Silvestre para la Real, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una semana más, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y como hacemos siempre, abrimos este espacio a cualquier recomendación que queráis hacernos para ampliar este espacio.

jueves, noviembre 07, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El glorioso mes de Mikel Loinaz en el primer equipo

Pocos jugadores podrán presumir de haber tenido un primer mes en el primer equipo como el que tuvo Mikel Loinaz en la temporada 1988-89. No solo tuvo un debut goleador con doblete en la Copa de la UEFA, es que en apenas cuatro semanas de competición acabó siendo clave para superar esa eliminatoria europea, para sumar un punto en el Santiago Bernabéu y para marcar cinco goles en seis partidos.

Todo lo que pasó en esos encuentros centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Os recordamos, una semana más, que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. ¿Tenéis sugerencias para que sigamos hablando de la historia de la Real? Son muy bienvenidas todas ellas.

jueves, octubre 31, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El hat trick de Uralde a Osasuna

Recién aterrizado Osasuna en la Primera División tras su ascenso, se encontró con una Real Sociedad campeona que no tuvo misericordia en su visita a El Sadar. No fue un buen partido del equipo txuri urdin el de su visita en la temporada 1980-81, la primera en la que se alzó con el título liguero, pero ganó por 0-3 gracias a una efectividad brutal.

Y con un protagonista claro, Peio Uralde, que marcó aquel día su primer hat trick en la Real Sociedad. Todo lo que sucedió en aquel partido centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como hacemos siempre, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Además, ya sabéis que estamos a vuestra disposición para ampliar este espacio con los partidos, personajes o anécdotas que queráis.

jueves, octubre 24, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Agridulce celebración del partido 1.000 y el gol 1.500

En la temporada 1979-80, la de la imbatibilidad, la Real alcanzó el mismo día dos marcas espléndidas. En la visita del Burgos a Atotxa sumó su partido 1.000 en Primera División y su gol 1.500, anotado, cómo no, por Satrústegui en la imagen que acompaña a estas líneas.

Pero aquel frío día de diciembre de 1979, un Burgos que no había puntuado lejos de su estadio consiguió arrancar un empate del viejo campo donostiarra y amargar así la celebración realista. Todo lo que aconteció en aquel partido centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Lo hacemos todas las semanas y esta no va a ser una excepción, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y como también hacemos siempre, si tenéis sugerencias para nuevos episodios del podcast, no dudéis en decírnoslas.


jueves, octubre 17, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El apabullante 6-3 al Real Madrid de 1923

A comienzos de los años 20, el Real Madrid dominaba el fútbol de su región. Cuando jugó en Atotxa un partido amistoso a finales de 1923, estaba a punto de lograr su tercer campeonato regional consecutivo, lo que le dio plaza para el Campeonato de España, que perdió en la final ante el Real Unión. Aquel Real Madrid, de enorme categoría, fue apabullado en aquel duelo sin nada en juego, en un partido en el que el equipo txuri urdin triunfó por un contundente 6-3.

Con tres goles de Urbina, que es el realista que aparece en la imagen junto al portero del Real Madrid, dos de Juantegui y uno más de Galatas, la Real firmó una tarde memorable con anécdota arbitral incluida. Todo lo que pasó aquel día centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una semana más, os queremos recordar que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y también os indicamos que estamos abiertos a convertir en un episodio de este podcast cualquier anécdota, personaje o partido que queráis recomendarnos.

jueves, octubre 10, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La 2009-10, la mejor temporada de la Real de veteranos en la Liga Indoor

Durante tres temporadas tuvo lugar una Liga de fútbol indoor en la que participaban los veteranos de los nueve equipos que se habían proclamado campeones en alguna ocasión. En la última de esas campaña, la 2009-2010, la Real Sociedad firmó su mejor hoja de servicios. Con jugadores como Iñigo Idiakez, Luis Pérez, Bittor Alkiza o Jokin Uría, el equipo txuri urdin llegó a ser cuarto en la Liga, clasificándose para la Copa y cayendo en la competición del KO contra un Deportivo de la Coruña que ganó los dos títulos.

Todo lo que aconteció en aquella temporada de esta particular competición centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una semana más, recordad que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y el segundo recordatorio que os hacemos siempre, si hay algún personaje, partido o anécdota del que queréis que hablemos, no tenéis más que indicárnoslo.

jueves, octubre 03, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Cuando Mariano Arrate coincidió en la Real con sus dos hermanos

Mariano Arrate es una de las grandes figuras de la Historia de la Real Sociedad, una de las primeras, de hecho, legendario capitán del equipo txuri urdin y de la primera selección española, que se llevó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1920. Pero Arrate, además, tuvo la enorme suerte de coincidir en la Real no ya con un hermano, sino con dos. Miguel y Amador también defendieron el mismo escudo y los tres llegaron a coincidir sobre el campo en cuatro partidos. La foto que acompaña estas líneas no corresponde a ninguno de esos, es de un partido de 1922 contra el Real Unión, pero sí se puede ver en el once a Amador, el primero por la izquierda, y a Mariano, el octavo.

Lo que aconteció en el primero de los encuentros en los que coincidieron los tres, en el Campeonato regional de la temporada 1918-1919 y con el Esperanza como rival, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una semana más, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y que estamos a vuestra disposición para acercarnos a cualquier personaje, anécdota o partido que queráis que recordemos.

jueves, septiembre 26, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Primer gol de Celayeta... y a la Copa de la UEFA

Fueron seis los goles que marcó Genaro Celayeta en su trayectoria en la Real Sociedad, que se extendió hasta los 302 partidos, una buena cifra para un lateral al que se recuerda por su buen trabajo atrás y no tanto por su proyección ofensiva. El primero de sus goles, además, tuvo un valor importantísimo, puesto que sirvió para certificar la clasificación de la Real para la Copa de la UEFA.

Ese gol llegó al final de su temporada de debut con el primer equipo, la 1978-1979, cuando Alberto Ormaetxea ya le había hecho disputados más de 30 partidos, en Atotxa y con Las Palmas como rival. Los canarios llegaron a la penúltima jornada a solo un punto de la Real, que era cuarta, y aquel partido era una final que la Real ganó por 2-0, inaugurando Celayeta el marcador. Todo lo que sucedió en ese final de la Liga centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

El podcast, como os recordamos siempre, se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y también os pedimos que nos ayudéis con vuestras sugerencias, cualquier personaje, partido o dato del que queráis que habemos no tenéis más que indicárnoslo.

jueves, septiembre 19, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La mayor goleada de la historia del Sanse

Uno de los primeros grandes éxitos deportivos de la trayectoria del Sanse, filial de la Real, fue el ascenso a Segunda División de la temporada 1959-60. En aquel curso, además, se logró otro hito que todavía no se ha superado: lograr la mayor goleada de la historia del equipo. Y además, ante un rival potente, un Bergara que se estaba jugando con el Real Unión la segunda plaza del grupo de Tercera y, por tanto, el acceso a la fase de ascenso.

11-1 fue el más que contundente resultado que consiguieron lo potrillos, con un Olano estelar que consiguió un póker de goles. Todo lo que aconteció en aquel partido centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una vez más, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y si queréis que recordemos algún partido, estadística, anécdota o figura destacada de la historia de la Real, no dudéis en pedírnoslo.

jueves, septiembre 12, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Los cuatro años sin perder y las siete porterías a cero de la Real contra Osasuna

Osasuna subió a Primera División en 1980 y se encontró en la Real un hueso muy duro de roer. Tanto, que el equipo txuri urdin logró encadenar ante los rojillos ocho partidos sin perder y hasta siete sin encajar un solo gol por primera vez en su historia ante un mismo rival y en Primera División.

Todo lo que sucedió en aquellos duelos, casi todos con Luis Arconada bajo palos pero viendo además el debut en el primer equipo de Agustín Elduayen, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

El podcast, como ya sabéis, se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y, por supuesto, os recordamos una semana más que estaremos encantados de recibir cualquier sugerencia que tengáis para seguir adelante con este modesto rincón.

jueves, septiembre 05, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El partido en el que la Real no hizo faltas

En el fútbol moderno parece imposible que un equipo termine los 90 minutos de un partido más el añadido sin hacer una sola falta, pero la Real fue el primero en hacerlo desde que en 2003 comenzaron a tomarse estos datos estadísticos de una manera profesional. Fue en la temporada 2017-18, en uno de los primeros partidos de Imanol Alguacil al frente del primer equipo, contra el Málaga y en La Rosaleda. Cero faltas y un partido impropio de quien pocos días atrás había goleado en Anoeta al Atlético de Madrid y soñaba con mantener vivo el sueño de pelear por las plazas europeas a pesar del mal año que se estaba viviendo con Eusebio Sacristán como entrenador.

No hacer faltas no acercó a la Real a puntuar, y de hecho sufrió el duro castigo de caer derrotado por 2-0 ante un Málaga que en la jornada anterior había certificado su descenso a Segunda. Todo lo que sucedió en aquel poco memorable partido del equipo txuri urdin centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre, os recordamos, el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Y cualquier sugerencia que queráis hacernos para continuar con este espacio será muy agradecida.

lunes, septiembre 02, 2024

Todos los ex realistas en activo de la temporada 2024-2025

Una temporada más, y esta con más ajetreo del habitual para la Real, ha finalizado el mercado de fichajes, y es momento, como hacemos todas las campañas en Corazón Txuri Urdin, de ubicar a todos los jugadores que siguen en activo después de haber vestido la camiseta del primer equipo txuri urdin, hayan tenido o no ficha de Primera.

A pesar de que hay nombres que dejan esta lista, bien por haber anunciado su retirada (Claudio Bravo y Javi Ros) o por estar a estas alturas sin equipo pero sin haber proclamado que colgaban las botas (Carlos Vela sería el más llamativo de una lista de la que forman parte Andoni Zubiaurre, Fran Mérida y Rafinha), el número de jugadores que siguen en activo y que en algún momento han jugado en la Real sigue creciendo. Si la temporada pasada registramos hasta 58, en esta hablamos nada menos que de 70 futbolistas.

En Primera División, hay dos más que en el arranque de la pasada campaña. Y por sorprendente que pueda parecer, el equipo en el que más ex realistas hay es el Atlético de Madrid, que cuenta con cuatro: Griezmann, Le Normand, Sorloth y Javi Galán. Hay ex jugadores de la Real nada menos que en once de los veinte equipos, y resulta llamativo que en equipos como Las Palmas o Getafa puede haber el mismo número, dos, que en otros de su entorno más habitual, como Athletic y Alavés.

Si nos fijamos en la Segunda División, de nueve ex realistas que había la pasada temporada hemos pasado a doce. El Eibar es el equipo que más tiene, tres, y solo hay presencia en seis equipos de la categoría. En otras divisiones hay una interesante colección de canteranos, algunos que han regresado al fútbol español tras experiencias en el extranjero (como sucede con Capilla o Iker Hernández) junto a veteranos de efímero paso por el club txuri urdin (Marquitos, Nsue u Oier Olazabal).

Echando un vistazo al fútbol internacional, hay de todo. Desde grandes estrellas en equipos poderosos de la Premier (Merino, Odegaard, Isak) o el Calcio (Theo Hernández) a antiguos potrillos viviendo aventuras exóticas (Rubén Pardo en Grecia o Alain Oyarzun en India), con viejos rockeros que se resisten a retirarse como Chory Castro.

Esta es la lista completa:

Jugadores

· Primera División (19)

Galán, Javi - Atlético de Madrid

Gorosabel, Andoni - Athletic

Griezmann, Antoine - Atlético de Madrid

Guevara, Ander - Alavés

Guridi, Jon - Alavés

Januzaj, Adnan - Las Palmas

Juanmi Jiménez - Betis

Le Normand, Robin - Atlético de Madrid

Llorente, Diego - Betis

López, Roberto - Leganés

Martínez, Iñigo - Barcelona

Navarro, Robert - Mallorca

Portu, Christian Portugués - Girona

Rico, Diego - Getafe

Sandro Ramírez - Las Palmas

Sola, Alex - Getafe

Sorloth, Alexander - Atlético de Madrid

Valera, Germán - Valencia

Yuri Berchiche - Athletic Club


· Segunda División (12)

Arambarri, Aritz - Eibar

Bautista, Jon - Eibar

Cote, José Ángel Valdés - Sporting

Dadie, Alberto - Mirandés

Fernández, Carlos - Cádiz

Karrikaburu, Jon - Racing

Lobete, Julen - Málaga

Martín, Ander - Mirandés

Merquelanz, Martín - Eibar

Sangalli, Luca - Málaga

Sangalli, Marco - Racing

Zaldua, Joseba - Cádiz


· Otras divisiones (12)

Capilla, Eneko - UD Sanse

Concha, David - Gimnastic Tarragona

Gaztañaga, Jon - Beasain

Hernández, Héctor - Pontevedra

Hernández, Iker - Izarra

Hervías, Pablo - Amorebieta

Marquitos - Ibiza

Navas, Raúl - Recreativo de Huelva

Nsue, Emilio - Intercity

Olazabal, Oier - Andorra

Romero, Cristo - Villarreal B

Toño Ramírez - Náxara CD


· Otras Ligas (27)

Bruma - Braga (Portugal)

Cadamuro, Liassine - Berre SpC (Francia)

Callens, Alex - AEK Atenas (Grecia)

Canales, Sergio - CF Monterrey (México)

Cho, Momahed-Ali - Niza (Francia)

Chory Castro - Porongos (Uruguay)

Finnbogason, Alfred - Kas Eupen (Bélgica)

Héctor Moreno - CF Monterrey (México)

Illarramendi, Asier - Dallas (Estados Unidos)

Isak, Alexander - Newcastle (Inglaterra)

Jonathas - América MG (Brasil)

Kevin Rodrigues - Kasimpasa (Turquía)

Merino, Mikel - Arsenal (Inglaterra)

Nais Djouahra - HNK Rijeka (Croacia)

Odegaard, Martin - Arsenal (Inglaterra)

Oyarzun, Alain - Rjasthan Utd. (India)

Pardo, Rubén - Aris de Salónica (Grecia)

Reyes, Diego - Tigres UANL (México)

Rulli, Gerónimo - Marsella (Francia)

Ryan, Matthew - Roma (Italia)

Sagnan, Modibo - Montpellier (Francia)

Sarpong, Jeffrey - Panevezys (Lituania)

Seferovic, Haris - Al Wasl (Emiratos Árabes)

Silva, André - Leipzig (Alemania)

Tierney, Kieran - Arsenal (Inglaterra)

Theo Hernández - Milán (Italia)

Willian José - Spartak Moscú (Rusia)


Entrenadores

Arrasate, Jagoba - Mallorca

Coleman, Chris - AEL Limassol (Chipre)

Lillo, Juan Manuel - Manchester City (segundo entrenador, Inglaterra)

Olabe, Roberto - Real Sociedad (director deportivo)

Santana, Asier - Lazkao (director deportivo)

jueves, agosto 29, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El fichaje de Uralde dinamitó el Pacto de Caballeros

Aunque el derecho de retención había sido abolido tiempo atrás, el fútbol español se regía por una suerte de Pacto de Caballeros según el cual los clubes se comprometían a no fichar un jugador que finalizara contrato, a pesar de que la ley les amparase. El pacto se mantuvo hasta el verano de 1986, cuando el Atlético de Madrid hizo que saltara por los aires. El detonante, entre otros, fue el fichaje de Peio Uralde, delantero txuri urdin que tenía apalabrada pero no firmada su renovación con la Real, circunstancia que el equipo madrileño aprovechó para ofrecerle unos mayores emolumentos y así convencerle de que cambiara Atotxa por el Vicente Calderón.

Cómo se acabó con el derecho de retención y el posterior Pacto de Caballeros y todo lo que sucedió con la salida de Uralde de la Real centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Ya lo sabéis, el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace. Cualquier sugerencia para seguir ampliando este compendio de historias será muy bienvenido.

viernes, agosto 09, 2024

Los retos de la Real en la temporada 2024-2025

Queda apenas una semana para que arranque la temporada 2024-2025 y tal y como está montado el calendario esta ha sido una de las pretemporadas más atípicas de la historia para la Real. Sin sus campeones de Europa con la selección española absoluta hasta hace unos días, sin sus tres olímpicos tampoco, los partidos de pretemporada no han servido para saber cómo afrontar Imanol la campaña. Un curso en el que hay retos claros que afrontar.

 · La sexta clasificación europea consecutiva

La Real de Imanol ya ha hecho historia al clasificarse cinco veces consecutivas para competiciones europeas, cuatro para la Europa League contando con la que disfrutaremos esta misma temporada y una para la Champions League, por lo que estamos ya en terreno desconocido. Un sexto pasaporte continental elevaría los méritos de este equipo todavía más y agrandaría su leyenda en los libros de historia, además de afianzar la realidad del proyecto txuri urdin en lo más alto de la Liga española, algo a lo que no estamos nada acostumbrados en periodos tan largos de tiempo.

· Romper el techo europeo

Lleva la Real desde la temporada 1988-89 sin superar los octavos de final de una competición continental, desde que lo hiciera en la Copa de la UEFA en una eliminatoria contra el Colonia con una victoria en Atotxa por 1-0 y un empate a dos en tierras alemanas. El crecimiento en estos últimos años en el desempeño europeo ha sido palpable, pero falta dar un paso más hacia las rondas finales... y más teniendo en cuenta que la final de la Europa League de este curso es en San Mamés. En Europa aún no conocen del todo a la Real, y este es un año espléndido para poder presentarse en sociedad de la manera más espectacular posible.

· Ascender una plaza en la clasificación histórica de la Liga

La Real es ahora mismo octava en la clasificación histórica de la Liga, con 2.983 puntos. El año que ha pasado el Espanyol en Segunda ha permitido reducir la distancia con el séptimo lugar hasta los 15 puntos. Es una distancia importante para una sola temporada, pero no imposible si las cosas salen bien para el equipo txuri urdin y, sin ánimo de desear ningún mal a nadie, no tanto para los periquitos. Para hacernos una idea, si la Real repitiera los 60 puntos de la pasada campaña, para subir esa posición en la tabla histórica el Espanyol no podría superar los 45 puntos, que son los que consiguió Osasuna siendo undécimo. 

· Oyarzabal busca el Top 5 de goleadores históricos

A poco que las cifras anotadoras de Mikel Oyarzabal se muevan en registros normales para él, el capitán txuri urdin se podría meter esta temporada entre los cinco máximos goleadores históricos de la Real Sociedad. Ahora mismo es octavo con 97 tantos. Con su cuarto gol del próximo curso superará los 100 de Peio Uralde. Y con el undécimo, se colocará por encima de los 107 que llegaron a sumar Darko Kovacevic y Paco Bienzobas. Más difícil parece que llegue a los 114 de Sebas Ontoria, ya que su tope personal está en los 15 que hizo en la temporada 2021-22, pero marcar 18 goles en la temporada tampoco es un imposible para el capitán realista.

· Sustituir a piezas clave

Es verdad que en los últimos años han dejado la Real jugadores trascendentales para lograr sus éxitos, como Martin Odegaard, Alexander Isak o David Silva, pero sus características hacían de ellos futbolistas que sabíamos pasajeros. Sin embargo, este año Imanol tendrá que encontrar soluciones a las ausencias de pilares básicos de toda su trayectoria al frente del primer equipo. Robin Le Normand ya es historia, y suenan cantos de sirena para Mikel Merino y Martín Zubimendi que, si no es ahora, parece dar la sensación de que en algún momento se harán realidad. Dicho de otra forma, la columna vertebral del equipo se ha roto o está en peligro de hacerlo. Y quizá también habrá que hacer una labor importante para contrarrestar el mensaje que lanzan, pues son los primeros integrantes de ese eje que en muchos años deciden abandonar una Real exitosa por voluntad propia, buscando otros proyectos a pesar de que el club les considerase parte importante de su proyecto.

jueves, agosto 08, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La goleada en Santander que hizo líder a la Real por primera vez

En la temporada 1930-31, la Real Sociedad alcanzó el liderato de Primera División por primera vez. Fue un año espléndido para el equipo entrenado por Harry Lowe, que de hecho luchó por el título de Liga casi hasta el final junto con el Racing de Santander y el Athletic de Bilbao, que fue el equipo finalmente logró el éxito.

Para ponerse primera, la Real tuvo que vencer precisamente en el campo de uno de sus rivales, el Racing, por un contundente 2-5, además con una portentosa remontada que convirtió en goleada. Todo lo que pasó aquel día en El Sardinero centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una semana más, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y si queréis que toquemos algún tema en concreto, no dudéis en indicárnoslo.

jueves, agosto 01, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Arconada y Zamora, con la selección europea

En febrero de 1981, con la Real en la pelea por revalidar el título de Liga pero lejos del líder, entonces el Atlético de Madrid, se celebró un partido amistoso en beneficio de las víctimas del terremoto de Irpinia, en Italia. Y en aquel partido se enfrentaron la selección local con un combinado de estrellas europeas, con un resultado de 0-3. Tal era el prestigio del que gozaba entonces la Real, vigente campeón de Liga, que dos de sus futbolistas estuvieron en aquel combinado.

Los elegidos fueron Luis Arconada, que fue titular, y Jesús Mari Zamora, que hizo la jugada del tercer gol, y fueron los únicos representantes de la Liga junto al madridista José Antonio Camacho. Todo lo que aconteció aquel día centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre os recordamos, el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y si tenéis sugerencias para que sigamos ampliando este espacio txuri urdin, será un placer recogerlas.

jueves, julio 18, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Los dos dientes que perdió Kovacevic en Riazor

La Real visitó Riazor en la quinta jornada de la Liga 2006-2007 desde una inquietante posición de colista y sin haber ganado un solo encuentro. El Depor no fue su primera víctima, ya que el equipo txuri urdin cayó derrotado por 2-0 aquel día. Pero Kovacevic perdió algo más que los tres puntos del partido junto con sus compañeros. Un golpe de Arbeloa hizo que perdiera las fundas de dos dientes, y tuvo que salir a buscarlas por el césped una vez finalizado el encuentro.

Todo lo que sucedió en esa jugada y en el propio partido centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una semana más, recordad que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. ¿Más temas,. historias, partidos o personajes? Estamos abiertos a sugerencias.


jueves, julio 11, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Cuando la Real batió el récord de imbatibilidad del Real Madrid

El récord de imbatibilidad de la Real, 38 jornadas en total y 32 empezando desde el arranque de una Liga, la 1979-80, sigue siendo un motivo de enorme orgullo por un equipo, aquel dirigido por Alberto Ormaetxea, que en aquella ocasión se quedó muy cerca de tocar el cielo y lograr el título. Pero aunque sea un récord bien conocido, poco se recuerda el día que se batió la anterior marca, la de los 27 partidos que estuvo el Real Madrid sin perder en la Liga 1968-69.

Pues bien, el récord lo consiguió la Real en solitario en la jornada número 28, con el Español como rival, en Atotxa y con un marcador de 1-0 gracias a un solitario gol de Periko Alonso. Todo lo que se vivió aquel día centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Ya lo sabéis, el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Para más historias que recordar, os recordamos también que estamos abiertos a sugerencias.

jueves, julio 04, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Los primeros titulares con números más allá del 11

Con el arranque de la temporada 1995-1996, la Liga española experimentó un cambio radical en las camisetas de todos sus jugadores. Durante todo el curso, un jugador iba a llevar el mismo número, estuviera o no en el once titular, y su nombre figuraría en la parte superior de la elástica. Hoy lo vemos como algo normalizada, pero en su momento fue un cambio importante que ayudó a potenciar el marketing del fútbol.

La primera jornada de la Liga llevó a la Real al Vicente Calderón, donde el Atlético goleó al equipo realista, en un encuentro que sólo pasó a la historia por los números de las camisetas y por la alineación como titulares de Yaw e Idiakez con números superiores al once. Esto centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Si tenéis alguna sugerencia para seguir ampliando este espacio, somos todo oídos.

jueves, junio 27, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La primera visita de Maradona a Atotxa

El fichaje de Diego Armando Maradona por el Fútbol Club Barcelona revolucionó la Liga en muchos sentidos y los equipos se prepararon para frenar de la mejor forma que pudiera al astro argentino. De su primera visita a Atotxa, casi al final de la Liga, pasó a la historia por el duro marcaje que sufrió a manos de Górriz y Gajate, pero también una victoria de la Real que parecía poner en bandeja el título de Liga al Real Madrid aunque finalmente el título de la temporada 1982-1983 se lo llevara el Athletic.

Todo lo que aconteció en aquella visita del Pelusa al viejo campo de Duque de Mandas, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Recordad que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Si tenéis alguna sugerencia, alguna anécdota, partido o personaje que queráis que recordemos, somos todo oídos.

jueves, junio 20, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El primer gol de Llorente

Cuando Joseba Llorente jugó sus primeros minutos en Anoeta, en su segundo partido con el primer equipo de la Real, consiguió hacer realidad el sueño de cualquier potrillo y de cualquier aficionado: marcar el gol de la victoria en los últimos minutos. Su celebración se convirtió en una de esas imágenes que nadie puede olvidar.

Todo lo que aconteció aquel día centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Tal y como hacemos siempre, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y si se os ocurren temas para futuras historias, no dudéis en indicárnoslas.




jueves, junio 13, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El partido de los quince canteranos de la Real

Temporada 1983-84, 12ª jornada de Liga. La Real visita el Camp Nou, pero eso, siendo algo muy transcendente, no es lo que aquel día pasó a la Historia. Ni siquiera el hecho de que el equipo txuri urdin lograra sumar un punto en un estadio generalmente esquivo. Lo histórico de aquel partido fue que lo jugaron nada menos que quince canteranos de la Real, quince jugadores con pasado en el Sanse. Pocas canteras pueden presumir de algo así en una época en la que apenas se podían hacer dos cambios por aquí.

En la Real, todos fueron potrillos, Celayeta en la imagen de aquel partido, incluidos los dos jugadores que se quedaron sin pisar el césped del Camp Nou e incluyendo a su entrenador y a su segundo técnico, pero es que en el Barcelona había dos canteranos realistas más: Urruti y Periko Alonso. Lo que aconteció en aquel partido centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlaceeste enlace.

Como hacemos cada semana, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Como siempre, además, nos ponemos a vuestra disposición para seguir engrandeciendo este espacio.

jueves, junio 06, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Cuando Pepe Mel estuvo a punto de convertirse en el entrenador de la Real

 En la temporada 2014-2015, Pepe Mel estuvo a punto de convertirse en entrenador de la Real. Cuando el club cesó a Jagoba Arrasate, su primera apuesta fue la de David Moyes, pero el escocés no terminaba de decidirse después de su anterior aventura, fallida, en el Manchester United. lo que abrió las puertas al madrileño.

Lo cerca que estuvo de ocupar el banquillo de Anoeta, en sus propias palabras, y todo lo que aconteció en aquellos días, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Tal y como hacemos siempre, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y si se os ocurren temas para futuras historias, no dudéis en indicárnoslas.


miércoles, junio 05, 2024

RESUMEN DE LA TEMPORADA 2023-2024 (y 9) Detalles

· Quinta clasificación europea consecutiva por primera vez en la Historia

Por primera vez en la Historia, la Real se ha clasificado por quinta vez consecutiva para una competición europea. Imanol Alguacil es el primer entrenador que logra esa proeza, que habla de la enorme estabilidad del proyecto. Esta quinta es la cuarta clasificación para la Europa League, después de las que se lograron en las temporadas 2018-19, 2019-20, 2020-21 y 2021-22; y la que se logró para la Champions League en la 2022-2023. El anterior récord lo tenía la Real de Alberto Ormaetxea, que se clasificó para la Copa de la UEFA en las campañas 1978-79 y 1979-80 y para la Copa de Europa, que entonces solo jugaba el campeón de Liga, en las temporadas 1980-81 y 1981-82.

· Con la élite europea en el último lustro

En las grandes ligas europeas, solo X equipos han logrado la proeza de clasificarse para una competición europea en estas cinco últimas temporadas: de la Premier inglesa, Manchester City y Liverpool; de la Seria A italiana, Inter, Milan, Roma y Lazio; de la League 1 francesa, el PSG; de la Bundesliga alemana Bayern, Leverkusen, Leipzig y Dortmund; y de la Liga española, Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid... y Real Sociedad. Solo hay que mirar el nivel de los clubes mencionados y su palmarés para saber que hablamos de la élite europea. Y la Real, aunque por debajo, comparte esta mesa con ellos.

· Once puntos menos que el curso pasado

La Real acabó sumando 60 puntos en Liga, once menos de los que un año antes le habían dado la clasificación para la Champions League. Es el peaje lógico para cualquier equipo que disputa la máxima competición continental. En la Real sucedió tanto en la temporada 2013-2014 (siete puntos menos que en el curso anterior) como, sobre todo, en la 2003-04 (nada menos que veinte puntos menos). De las cinco temporadas completas de Imanol, esta es la segunda con puntuación más baja, después de los 56 que se sumaron en la 2019-20, y solo dos menos que los alcanzados en las otras dos campañas de este ciclo.

· Mismos puntos fuera que en casa

Hay un dato curioso, los 60 puntos que logrado la Real en la Liga se reparten en dos mitades exactamente iguales: 30 los consiguió como local y otros 30 como visitante. Eso habla de unos malos números en Anoeta, donde solo ha sido capaz de ganar ocho partidos y de marcar 26 goles, apenas 1,4 por encuentro, dejando escapar puntos nada menos que en seis empates y cinco derrotas. Pero a la vez quiere decir que ha sido un visitante extraordinario, que ha ganado ocho partidos y solo ha perdido cinco (menos derrotas solo tienen el Real Madrid y el Barcelona). Como local, la Real ha sido el octavo equipo de la Liga empatado con el Valencia; como visitante, cuarta, solo por detrás de Madrid, Barça y Girona, con tres puntos más por encima del Atlético o cuatro sobre el Athletic.

· 32 jornadas en puesto europeo

Un arranque algo dubitativo en la Liga hizo que la Real no subiera a posiciones europeas hasta la séptima jornada. Desde que la Real ganara en Mestalla por 0-1 con gol de Carlos Fernández, el equipo ya se mantuvo toda la temporada entre los siete primeros, un total de 32 jornadas. La sexta plaza, la que finalmente ha ocupado en la tabla clasificatoria, fue la suya durante 24 jornadas. Llegó a ser quinta en tres jornadas, la octava, la décima y la undécima. Su peor posición, la decimotercera que ocupó tras jugar solo dos partidos, los empates en casa ante Girona y Celta.

· El once tipo

Con los minutos que Imanol ha dado a los integrantes de su plantilla, queda un once tipo de lo más reconocible. En la portería, Remiro. La defensa la formarían Zubeldia y Le Normand como centrales, Traoré como lateral derecho y Aihen en la izquierda. El centro del campo, Zubimendi, Merino y Brais Méndez. Y el trío de ataque sería el formado por Kubo, Barrenetxea y Oyarzabal. A pesar del altísimo número de lesiones, Imanol pudo sacar este once en cuatro partidos de la temporada: en dos partidos de Liga, en el Metropolitano ante el Atlético de Madrid y en Anoeta frente al Barcelona; y en dos de Champions, las dos victorias a domicilio ante el Red Bull Salzburgo y el Benfica.

· Remiro, el más utilizado

No es ninguna sorpresa que el futbolista más utilizado por Imanol a lo largo de la temporada haya sido su portero, Alex Remiro. Ha estado en el campo en un total de 49 partidos, 48 de ellos completos y 4.386 minutos. El jugador de campo que más ha jugado es Martín Zubimendi, con 45 encuentros y 3.734 minutos. De no haberse lesionado, se perdió las cinco últimas jornadas de Liga, es probable que el mediocentro hubiera superado al arquero en partidos, aunque no en minutos de juego. En encuentros jugados, Zubimendi comparte puesto con Merino, aunque el primero estuvo más tiempo sobre el césped. En el lado contrario, y sin contar a los jugadores del Sanse sin dorsal del primer equipo, los que menos jugaron fueron Alex Sola (28 minutos en dos partidos), Unai Marrero (411 minutos en 5 partidos, cuatro de ellos como titular), Momo Cho (458 minutos divididos en 16 partidos) y Jon Ander Olasagasti (539 minutos en 18 partidos).

· 31 jugadores utilizados

Uno de los temas más hablados durante la temporada ha sido el de las rotaciones. Pues bien, hay datos que sirven para ese análisis como el de los jugadores utilizados durante el curso. Fueron un total de 31, 28 de ellos con ficha del primer equipo y tres más subidos puntualmente desde el Sanse. Y más útil todavía para este asunto, ocho superaron los 3.000 minutos de juego, componiendo la columna vertebral del equipo: Remiro, Zubimendi, Zubeldia, Le Normand, Merino, Brais, Oyarzabal y Traoré, quedándose Kubo a las puertas de esa cifra. Y un total de 19 jugadores superaron los 1.000 minutos, esto es, más de diez partidos completos, en la práctica podríamos hablar de 20 porque Becker, llegado a la Real en el mercado invernal, sumó 985 minutos de juego.

· Cuatro potrillos debutantes

Cuatro jugadores procedentes de las categorías inferiores del club pudieron celebrar su debut con el primer equipo en la temporada recién finalizada. Uno de ellos lo hizo con dorsal del primer equipo, el 13, Unai Marrero. El guardameta fue el escogido por Imanol en las primeras rondas de la Copa, su bautismo de fuego fue ante el Buñol, el 1 de noviembre, y mantuvo su portería a cero. Jon Aramburu debutó el mismo día sustituyendo a Odriozola en los 17 minutos finales, y como titular casi tres meses después, en Liga, en Vigo. En ese partido hubo un tercer debut, el de Alberto Dadie, que entró en el descanso por Magunazelaia. Y, finalmente, en el penúltimo partido de la temporada, en el Benito Villamarín y ante el Betis, tuvo su bautismo de fuego Jon Martín, entrando en lugar de Tieney.

· Oyarzabal, el máximo goleador

Con un total de catorce goles, Mikel Oyarzabal se ha convertido en el máximo anotador de la temporada. Podría haber sido un mejor dato, ya que en los últimos cuatro meses de competición solo marcó uno, pero es un buen dato para un jugador que no es delantero centro. Hizo nueve en Liga, dos en Champions League y tres en Copa del Rey, y fue el máximo goleador en las dos competiciones domésticas, ya que en la Europea Brais Méndez hizo tres tantos. Solo con repetir estas cifras, Oyarzabal podría entrar la próxima temporada en el club de los cinco máximos goleadores de la historia del club. Es el octavo en esta clasificación, lleva 96 y tiene a tiro por delante a Peio Uralde con 100 y Darko Kovacevic y Paco Bienzobas con con 107. Lejos están los 162 de Satrústegui, pero...

· Solo 13 goleadores

No ha sido una temporada especialmente notable desde el punto de vista anotador, aunque seguro que a muchos les sorprende comprobar que la Real, con 51 goles, fue el sexto mejor anotador de la Liga. En cuanto a jugadores que celebraran al menos un gol sí tenemos un dato bajo. Solo trece de los 31 alineados, mucho menos de la mitad, consiguieron llevar el balón al fondo de la red en alguna ocasión. Tras Oyarzabal se sitúan Merino y Brais con ocho goles cada uno, seguido de Kubo con siete y Barrenetxea con cinco. Cuatro goles firmaron tanto Zubimendi como Silva; tres, Sadiq, Carlos Fernández y Becker; dos logró Le Normand; y, finalmente, un tanto lograron tanto Pacheco como Zakharyan. El jugador no portero que más minutos estuvo en el campo sin anotar un solo gol fue Zubeldia, seguido de Traoré y Turrientes.

· Brais, el máximo asistente

Si hay un jugador que ha destacado esta temporada como asistente, ese ha sido Brais Méndez. Nueve han sido los pases de gol que ha dado durante toda la temporada, cuatro más que sus dos perseguidores en esta clasificación, Merino y Kubo. Pero es que además es el que jugador que más asistencia dio en las tres competiciones, seis en Liga, por delante de las cuatro de Kubo; dos en Copa, mientras que Merino, Odriozola y Dadie se quedaron en una; y una en Champions League, las mismas que Merino, Kubo, Barrenetxea y Aihen.

· Remiro, tercero en el Zamora

Una de las satisfacciones que dejó la fase final de la temporada fue que Remiro llegara a la última jornada con opciones de ganar el Trofeo Zamora, algo que sólo ha conseguido Arconada defendiendo la portería de la Real. El arquero txuri urdin fue al final tercero, por detrás de Unai Simón y Ter Stegen. En total, encajó 36 goles en 36 partidos contabilizados (no suman el del Alavés en Anoeta, en el que fue expulsado en el minuto 36, ni la visita a San Mamés, el partido que cumplió de sanción). Esa media de gol por partido la mejoró en Champions, con seis goles en ocho encuentros (0,75 por partido). Y se quedó a una de su récord de portería a cero en un curso. En esta ocasión sumó 22, catorce de ellas en Liga. Remiro fue el eslabón final de una Real que defiende cada vez mejor y que ya es el segundo equipo que menos disparos concede, 395, solo por detrás del Real Madrid.

· Segundo con más faltas y con menos juego efectivo

Si hay algo que se ha notado mucho esta temporada es que en los partidos de la Real se ha jugado más bien poco. Esa sensación está avalada por dos datos. El tiempo efectivo de los partidos del equipo txuri urdin ha sido de 52 minutos y 15 segundos, el segundo peor dato de toda la Primera División, solo empeorado por los partidos del Getafe de Bordalás. Y el número de faltas sancionadas contra la Real ha sido de 604, una media de casi 16 por partido, el segundo peor registro de la categoría... por detrás nuevamente del Getafe, que ha sumado 648. En Liga, Merino ha sido el jugador realista que más infracciones ha cometido, com 70, cuarto en el global de la Primera División. Para quienes creen que eso habla de una mayor violencia de la Real, allá ellos, un ejemplo: el equipo txuri urdin ha sido el equipo al que más se han sancionado faltas por mano, 33.0503


· Solo dos victorias contra los equipos europeos

Real Madrid, Barcelona, Girona y Atlético de Madrid ocuparon las cuatro primeras posiciones de la Liga y, por tanto, jugarán la próxima edición de la Champions League. El Athletic, quinto, disputará la Europa League junto a la Real. Y el Betis, séptimo, completo la lista de equipos clasificados para competiciones continentales con su pase a la Conference League. Pues bien, contra estos seis equipos la Real sólo ha sido capaz de sumar dos victorias en la Liga recién finalizada, el 0-2 en el campo del Betis (el único equipo europeo contra el que no ha perdido, tras el 0-0 de Anoeta) y el 3-0 en Anoeta contra el Athletic. Contra Barcelona, Madrid y Atlético sumo dos derrotas, contra el Girona dos empates y contra el Athletic la ya mencionada victoria y la derrota en San Mamés por 2-1. Poco bagaje contra los rivales con los que podría haber disputado méritos más altos en la clasificación.

· Líder en el grupo de Champions por primera vez

La Real jugó la fase de grupos de la Champions League y, por primera vez, consiguió ocupar el primer puesto de su grupo, y además lo hizo invicta. Logró tres victorias, ante el Benfica en Anoeta por 3-1 y a domicilio contra el equipo portugués (0-1) y contra el Leipzig (0-2) y empató los otros tres partidos, a uno contra el Inter en el estadio donostiarra y a cero en Milán, en el partido que certificó esa primera posición, y ante el Leipzig en casa. Fueron 12 puntos que permitieron superar al Inter por el average general. En la primera fase de grupos que disputó, en la temporada 2003-2004, fue segunda por detrás de la Juventus, sumando dos victorias y tres empates, nueve puntos. En su segunda aventura de Champions fue última, superada por Manchester United, Bayer Leverkusen y Shakhtar Donetsk, sumando un solo punto y sin conocer la victoria. 

· Dos expulsiones, las dos por roja directa

Aunque se hable mucho del número de faltas que ha hecho la Real, lo cierto es que sólo ha sufrido dos expulsiones en toda la temporada. Las dos fueron por roja directa, pero ambas motivadas por el componente de ocasión manifiesta de gol, en ningún caso por su violencia. Alex Remiro fue expulsado en el minuto 36 de la decimonovena jornada de Liga por tocar el balón con la mano fuera del área, mientras que Igor Zubeldia cogió el camino a los vestuarios antes de tiempo por el penalti, un agarrón, que costó el empate a dos del Almería en Anoeta en la trigésimo primera jornada. Dos jugadores llegaron hasta el tercer ciclo de amonestaciones, 17 tarjetas amarillas vio Le Normand y 15 el propio Zubeldia, 14 Merino y 10 Pacheco. Odriozola y Cho, además de Sola y Dadie, de presencia más testimonial, fueron los únicos jugadores que no vieron ninguna tarjeta amarilla en toda la temporada.

martes, junio 04, 2024

RESUMEN DE LA TEMPORADA 2023-2024 (8) Afición de Champions perjudicada por los horarios

Hay muchas maneras de asomarnos a los datos de asistencia a Anoeta y ninguna que arroje una luz clarificadora sobre el estado real de la situación. Lo que sí es evidente, y es importante que sigamos insistiendo en ello, es que la reforma de Anoeta era todavía más necesaria de lo que cualquier de nosotros podría haber pensado antes de que Jokin Aperribay se lanzara a esa remodelación que, si lo pensamos fríamente, es una auténtica locura para cualquier entidad. Y no por el coste, algo que la espléndida gestión económica del club hacía perfectamente viable, sino porque Anoeta no deja de ser un estadio municipal en el que ningún organismo público ha participado pensando en el bien de la Real y los miles de gipuzkoanos que lo pueblan en cada partido.

Vamos con los datos relevantes. El partido de mayor asistencia de la temporada ha sido, y no es ninguna sorpresa, la visita del PSG en Champions League. 39.336 espectadores se dieron cita en el recinto donostiarra para ver lo que al final no fue la noche mágica que todos hubiéramos soñado. La media de asistencia al estadio en la máxima competición continental ha sido espléndida, de casi 36.800 espectadores. Sobra decir que esta cifra sobrepasada con creces el antiguo aforo de Anoeta. La cifra también se parece mucho a la de la semifinal copera contra el Mallorca, que congregó a 35.781 espectadores.

En Liga, el mejor dato, tampoco sorprende a nadie, es del derbi contra el Athletic en la primera vuelta. Coincidiendo con el mejor momento de la temporada, acudieron a Anoeta 38.229 espectadores, algo más de los 37.555 que vieron poco después al Fútbol Club Barcelona y, ya en la segunda vuelta, en el tramo final del campeonato, a los 37.109 que vieron al Real Madrid. En ocho de los 19 partidos de Liga se registraron entradas superiores a los 32.000 espectadores.

Y ahora entramos en los datos negativos. Los horarios han hecho que la asistencia a Anoeta no sea especialmente elevada en la Liga. Cierto que la Champions es un esfuerzo notable, pero hay una compensación deportiva para que el espectáculo prime sobre las obligaciones diarias del aficionado. Cinco de los 19 partidos han sido entre semana, y uno de ellos, en algo que resulta especialmente sangrante, a las diez de la noche, el penúltimo que se jugó en casa, contra el Valencia, y con la clasificación europea todavía en juego. Que ese día se registrara la peor entrada de la temporada, 26.057 espectadores con todo lo que estaba disputándose, habla a las claras del deficiente planteamiento de la Liga para con los aficionados, que otrora eran el centro de todo y ahora un mero relleno.

No tiene lógica que la Real solo haya jugado dos partidos a las 17.00 horas y que hayan sido los dos primeros, en pleno mes de agosto, siguiendo un tópico absurdo sobre clima del norte, y que solo sume otros tres partidos a las 16.15 horas. En el infame horario de las 14.00 horas, nada menos que cinco partidos. Y para completar el cuadro, un partido más el domingo a las 21.00 horas. Son horarios complicados para el fútbol, mucho más cuando hablamos de un equipo que tiene una potente masa social que no vive en la ciudad en la que juega, sino en la provincia, y con una infraestructura de movilidad que no siempre ayuda a que esos viajes de llegada o regreso se puedan hacer con la mayor de las comodidades.

Con todo, la media de asistencia en Liga ha sido de más de 31.700 espectadores por partido, un dato que no es malo, pero sí mejorable, porque estamos hablando de que la Real, ahora mismo, no solo tiene cerrado el cupo de socios sino que tiene una larga lista de espera de 5.000 personas. Es decir, con casi 10.000 localidades libres por partido hay gente que no tiene más opción que sacar entradas individuales para cada encuentro. Nadie puede obligar a nadie a ir al estadio, y por supuesto cada persona tiene una circunstancias en las que nadie puede ni debe entrar. Pero al final se trata de que Anoeta empuje al equipo y es evidente que el club tendría que dar una vuelta a estos detalles.

Hay temas siempre presentes entre los aficionados como el espectáculo que rodea ahora mismo a los partidos de Anoeta, en realidad es algo que pasa en todos los campos de la Liga, no es un fenómeno propio de la Real. Se entiende que el aficionado de siempre se sienta desconectado de cosas como la dance cam o los juegos de luz y color, porque no forman parte del fútbol de siempre, pero parece que es algo que debemos ya dar por establecido. No así con detalles como la celebración final, para la que se pidió al espectador el esfuerzo de quedarse en el campo con la temporada ya finalizada y que fue un festejo descafeinado, lejos de lo que el propio equipo merecía y de lo que la afición esperaba.

Entre los aspectos más negativos no hay que olvidar tampoco los problemas de seguridad, aunque eso no sea solo problema de la Real. La visita de los despreciables ultras del Benfica fue la gota que colmó el vaso, lanzando bengalas desde la zona teóricamente segura del estadio sin intervención policial manifiesta, pero en este curso también se vivieron las consecuencias de las algaradas provocadas por quienes llegaron a Anoeta la temporada anterior con las entradas facilitadas al Betis, incluyendo miembros del Frente Atlético. Algo pasa, algo se mueve y no se está controlando. Y ojo, que esto desemboca en espirales de odio que pueden tener finales mucho más complicados. No olvidemos, no podemos olvidar, que una aficionada de la Real recibió el impacto de una pelota de goma mientras llegaban los aficionados del PSG a Anoeta, como no para de denunciar su marido, Joseba, a pesar del abandono de la Justicia y de quienes tienen que impartirla.

Que la celebración de los goles de la Real en Anoeta sea tan icónica tiene que ser un impulso. Anoeta nunca será Atotxa, el mismo fútbol de ahora no tiene nada que ver con aquel, pero quizá la Real tendría que acordarse de lo que era aquello para dar ese paso más que siempre se pide a la gente. El aficionado ahí está, solo hay que arroparlo, y más en una época en la que el equipo le ofrece alegrías.