Mostrando entradas con la etiqueta Cantera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantera. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 17, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Los 13 minutos de Ugarte en el primer equipo

De entre los muchos jugadores que solo disputaron un partido oficial con la camiseta del primer equipo de la Real Sociedad, hay un nombre que destaca por una razón de peso. El nombre de ese futbolista, Juan Ugarte. La razón, que es el que, habiendo disputado ese único encuentro, es el que menos tiempo pasó en el terreno de juego.

Todo lo que pasó en ese efímero debut de Ugarte, que apenas jugó trece minutos con la camiseta txuri urdin, centran el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Cono todas las semanas, os recordamos que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y también os decimos que estamos abiertos a sugerencias y recomendaciones para seguir ampliando este espacio.

jueves, junio 13, 2024

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El partido de los quince canteranos de la Real

Temporada 1983-84, 12ª jornada de Liga. La Real visita el Camp Nou, pero eso, siendo algo muy transcendente, no es lo que aquel día pasó a la Historia. Ni siquiera el hecho de que el equipo txuri urdin lograra sumar un punto en un estadio generalmente esquivo. Lo histórico de aquel partido fue que lo jugaron nada menos que quince canteranos de la Real, quince jugadores con pasado en el Sanse. Pocas canteras pueden presumir de algo así en una época en la que apenas se podían hacer dos cambios por aquí.

En la Real, todos fueron potrillos, Celayeta en la imagen de aquel partido, incluidos los dos jugadores que se quedaron sin pisar el césped del Camp Nou e incluyendo a su entrenador y a su segundo técnico, pero es que en el Barcelona había dos canteranos realistas más: Urruti y Periko Alonso. Lo que aconteció en aquel partido centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlaceeste enlace.

Como hacemos cada semana, os recordamos que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Como siempre, además, nos ponemos a vuestra disposición para seguir engrandeciendo este espacio.

jueves, octubre 05, 2023

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La histórica Youth League del equipo juvenil en la 2013-14

Mientras la Real pasaba sin pena ni gloria por la Champions League de la temporada 2013-2014, su equipo juvenil hacía historia en la Youth League de la misma temporada. Aquel conjunto txuri urdin plagado de potrillos a los que después hemos visto con más o menos continuidad en el primer equipo, no sólo logró convertirse en el primer equipo del club de pasar una fase de grupos de una competición continental en la primera posición, sino que además firmó la mayor goleada internacional a domicilio de la historia.

Todo lo que aconteció en aquella histórica fase de grupos y en la memorable pero por desgracia desafortunada eliminatoria ante el Schalke 04 alemán, al once de ese partido corresponde la imagen que acompaña estas líneas, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre os decimos, recordad que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y por supuesto estamos abiertos a sugerencias para seguir ampliando este podcast.

jueves, abril 07, 2022

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Bicampeones juveniles... en los penaltis

Uno de los grandes hitos de la historia de la Real Sociedad, aunque no esté tan presente en el recuerdo de los aficionados, es el bicampeonato de Liga juvenil que logró el equipo entrenado por Carmelo Amas en 1998 y 1999. El segundo de esos títulos, el que cerraba una etapa legendaria del juvenil, se logró en Alicante, en el Estadio Rico Pérez, por penaltis y con el Sevilla como rival.

Todo lo que sucedió en ese partido, en la tanda de penaltis en la que Labaka convirtió el lanzamiento decisivo, y en el recibimiento del equipo y su técnico en Zubieta al día siguiente central el nuevo episodio de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre, toca recordar que el podcast se puede escuchar en Spotify, en este enlace, y también en Google Podcasts, en este otro enlace. Y apuntad también que estaremos encantados de escuchar vuestras recomendaciones y sugerencias para ampliar los temas de este podcast.

martes, septiembre 22, 2020

González de Zarate, cuarto potrillo que debuta ante el Real Madrid tras el ascenso

Que la Real es un equipo que cuida la cantera como pocos es algo que está fuera de toda duda. Que lo hace, además, confiando en que sus chicos están listos para competir al más alto nivel y contra los rivales más exigentes. Urko González de Zárate es la última muestra de esta manera de entender la formación, y por eso pudo disfrutar de los últimos minutos ante el Real Madrid del pasado domingo, sustiyendo en el equipo a Ander Guevara. El chaval, ojo, es el cuarto canterano que debuta con el primer equipo teniendo delante al actual campeón de Liga desde que la Real lograra el ascenso a la Primera División en 2010. No es una cifra nada baldía, porque supone que el 18,2 por ciento de los 22 jóvenes jugadores que han disfrutado de sus primeros minutos de Liga en la Real lo han hecho jugando contra nada menos que contra el Real Madrid.

El primero en hacerlo en este periodo fue Rubén Pardo en la temporada 2011-2012. Fue en la undécima jornada de Liga y saltó al campo en el minuto 88 para sustituir a Markel Bergara en un partido que finalizó con victoria madridista por 0-1. Kevin Rodrigues fue el siguiente en debutar contra el Madrid, en la campaña 2016-2017, en la vigésima jornada y en el Santiago Bernabéu. El jugador ahora cedido en el Eibar completó los 90 minutos de un encuentro que acabó con un marcador de 3-0 para los blancos. Pardo y Kevin pueden presumir de haber debutado contra el Madrid pero no de haberlo derrotado en ese día. Eso sí lo puede proclamar Aihen Muñoz, que tuvo su bautismo de fuego en el Santiago Bernabéu en la decimoctava jornada de la temporada 2018-2019 y que, además, jugó los 90 minutos. El resultado aquel día fue de 0-2, marcando además el segundo de los goles el propio Pardo. 

A esos cuatro debutantes podríamos casi sumar a uno más, a Ander Barrenetxea, que estaba jugando su ocatavo partido con la camiseta txuri urdin pero que sí marcó su primer gol con el Madrid como rival, convirtiéndose en el más joven jugador en anotar un gol en Liga con la Real Sociedad. Fue, además siendo titular en Anoeta contra el blancos. El suyo fue el tercer gol de la Real el definitivo 3-1 con el que el equipo de Imanol logró la victoria en la penúltima jornada de Liga.

La Real no solo hace debutar canteranos, sino que apuesta por ellos y les da el escudo de la camiseta txuri urdin para que se sientan capaces de ganar a cualquiera. Datos como este avalan su manera de proceder con los jóvenes. Y es, sencillamente, de quitarse el sombrero.



2018-2019 Bernabéu, debut de Aihen. Anoeta, primer gol de Barrenetxea

2016-2017 Bernabúe,m debut de Kevin

2011-2012 Anoeta, debut de Pardo


domingo, marzo 24, 2019

Aún falta para igualar los trece potrillos debutantes de la temporada 1984-1985

El once de la jornada de huelga de la temporada 1984-1985.
Con el debut en Liga de Ander Guevara con la Real, se ha hablado mucho de si la presente es la temporada en la que más jugadores de Zubieta se han asomado por primera vez al primer equipo. Al margen de que el propio Guevara ya había vestido la camiseta txuri urdin la pasada campaña en partido de Copa, con lo que son en realidad siete los debutantes del presente ejercicio, la respuesta es no, y por un amplio margen. La de la presente campaña en una cifra destacable en la historia txuri urdin, pero es que además la respuesta a esta pregunta obliga a hacer algunos matices y nos lleva a buscar unas cuantas historias de la Real que merece la pena recordar.

Para encontrar la temporada en la que más debutantes hubo hay que retroceder a la 1984-1985, con Alberto Ormaetxea como entrenador, pero en unas circunstancias muy curiosas. El 9 de septiembre de 1984, la Real recibió al Málaga en Atotxa durante el transcurso de una jornada de huelga de futbolistas. Esto hizo que el equipo que alineó el técnico txuri urdin estuviera plagado de debutantes canteranos. De los doce futbolistas que jugaron, Elduayen y Txiki Begiristain eran los únicos profesionales, pero no tenían derecho a huelga por estar haciendo el servicio militar. Entre esos juveniles estaba Loren, con diferencia el que mayor carrera hizo en la Real, Albistegi o Martín Begiristain, que marcó uno de los penaltis de la tanda que dio al equipo la Copa de 1987. Siete de estos doce solo llegaron a jugar este partido con el primer equipo: Calvo, Chinchurreta, Moreno, Ponce, Ribera, Rodríguez y Zudaire.

Aunque fuera en estas especiales circunstancias, en total fueron trece los canteranos debutantes a lo largo de aquella temporada, incluyendo al guardameta González y a Zuñiga, dos futbolistas que sí hicieron carrera, con 148 y 47 partidos defendiendo la elástica txuri urdin antes de emigrar a Valencia y Oviedo. El primero, de hecho, recibió la complicadísima herencia de ser el sustituto de Arconada. Casi nada. Aquellos trece potrillos que vistieron por primera vez la camiseta del primer equipo batieron el récord que estaba vigente en la Real desde la temporada 1962-1963. Con el equipo en Segunda División y en sus eternos problemas económicos, tuvo que mirar al filial para tratar de conseguir un ascenso que tardaría cinco años en llegar. A lo largo de aquella temporada se estrenaron hasta ocho chavales con la Real. Uno de ellos era, precisamente, Alberto Ormaetxea.

La segunda mejor marca de canteranos en estrenarse en el primer equipo, los once dela temporada 1986-1987, con John Toshack en el banquillo, tuvo otra razón de ser muy particular. Como todo el mundo sabe, la Real jugó aquel año la final de la Copa del Rey ante el Atlético de Madrid. Y por aquel entonces, el fútbol respetaba lo suficiente la competición como para que aquel fuera el último partido del ejercicio. Como en la Liga se optó por un sistema de play off absurdo, la Real quedó en tierra de nadie, por lo que el galés decidió dar descanso a sus hombres clave en el tramo final de la temporada y aprovechar el duelo contra su rival en la final copera, el Atlético, para sacar un equipo lo más distinto posible del que jugaría el día decisivo. La Real salió goleada del Calderón, 5-1, pero Toshack le ganó así la partida a Luis Aragonés donde debía hacerlo, en La Romareda.

Siete debutantes, como en la actual temporada, se habían visto en otras dos ocasiones. La primera fue durante la segunda etapa de Toshack en la Real, en la temporada 1991-1992. Entre esos potrillos debutantes había nombres como los de Bittor Alkiza o Kote Pibakea. Otros siete debutantes hubo en la temporada 2003-2004, cuando Raynald Denouiex utilizó la Copa del Rey para introducirles y así dar descanso a los titulares de cara a la Liga y a la Champions League, que la Real jugó por primera vez en aquel ejercicio. Uno de los chicos que llegó así al primer equipo txuri urdin fue un tal Xabi Prieto.

El Sanse nació en la temporada 1952-1953 como vivero para el primer equipo. Impresiona saber que el respeto que la Real tiene por su canterano ha hecho que prácticamente en cada temporada desde entonces haya visto alguna cara nueva procedente de sus equipos filiales. Solo en tres campañas la Real ha jugado solo con jugadores del primer equipo, sin que se produjera debut alguno: la 1957-1958, con Salvador Artigas en el banquillo; la 2010-2011, siendo Martín Lasarte el entrenador; y la 2012-2013, con Philippe Montanier. No obstante, los tres miraron a la cantera. Artigas hizo debutar a Olano, el máximo goleador histórico en una temporada vistiendo la camiseta de la Real, aunque fuera en Segunda; Lasarte fue el descubridor, entre otros, de Griezmann o Zurutuza; y Montanier subió a Iñigo Martínez o Pardo.

Esta es la lista completa de jugadores canteranos que debutaron en cada una de las temporadas desde que se fundó el Sanse:

1952-1953      Elías Querejeta.
1953-1954      Laguardia.
1954-1955      Huércanos, Sistiaga, Vicente Esnaola.
1955-1956      Huarte, Lacalle.
1956-1957      Aznar, Olano.
1957-1958      -
1958-1959      Gallastegui, Juanín.
1959-1960      Azcarate, Erro, Goicoechea, José Ignacio Zaldúa.
1960-1961      Almandoz, Cacho, Lasa.
1961-1962      Astigarraga, Maiztegui, Mendiluce.
1962-1963      Abasolo, Alfonso, Amas, Arzak, Gastesi, Martiarena, Matute, Ormaetxea.
1963-1964      Martínez, De Diego, Zubizarreta.
1964-1965      Arriaga.
1965-1966      Lema, Usandizaga.
1966-1967      Arambarri, Boronat, Gaztelu, Raimundo Díaz, Zubiarrain.
1967-1968      Sagasta, Santamaría, Ucín.
1968-1969      Soroa.
1969-1970      Francisco Sein.
1970-1971      Pedro Artola.
1971-1972      Kortabarria, Oyarzabal.
1972-1973      Luciano Murillo, Uranga, Muruzábal
1973-1974      Jesús Mari Satrústegui, Urruti
1974-1975      Elkoro, Idigoras, Zamora.
1975-1976      Arconada, Astarbe, Olaizola.
1976-1977      Choperena, Iriarte.
1977-1978      Cendoya, Eliseo Murillo, Gajate, Periko Alonso.
1978-1979      Celayeta, Górriz, Heras, Otxotorena, Rauleaga, Uralde.
1979-1980      Larrañaga.
1980-1981      José Mari Bakero.
1981-1982      Zubillaga, Orbegozo, Arano, Eizmendi, José Ignacio Satrústegui
1982-1983      Aitor Begiristain, Sagarzazu, Sukia
1983-1984      Urbieta, Elduayen, Pardina.
1984-1985      Albistegi, Calvo, Chinchurreta, González, Iturrino, Loren, Martín Begiristain, Moreno, Ponce, Ribera, Rodríguez, Zudaire, Zuñiga.
1985-1986      Dadie, Uría, Mugika, Bengoetxea, Sukunza.
1986-1987      Aginaga, Aldalur, Barral, Billabona, Etxegoena, Igoa, Irazoki, Loinaz, Okariz, Sevillano, Shanti.
1987-1988      Alaba.
1988-1989      Carlos Martínez, Lasa.
1989-1990      Patxi.
1990-1991      Guruzeta, Imanol, Iñaki Alonso, Luis Pérez, Roteta.
1991-1992      Alkiza, Belloso, Estéfano, Imaz, Irazusta, Pikabea, Yubero.
1992-1993      Alberto, Aranzabal, Idiakez, Zabala.
1993-1994      Biurrun, Cuyami, De Pedro.
1994-1995      Etxeberria.
1995-1996      Emery, Joseba Agirre.
1996-1997      Aldeondo, Aranburu, Iglesias.
1997-1998      Aitor López Rekarte, Vega.
1998-1999      Barkero, Iker Álvarez, Sergio Francisco.
1999-2000      Gurrutxaga, Llorente, Xabi Alonso.
2000-2001      Alberto Alejandro, Gabilondo, Mikel Alonso.
2001-2002      Gari Uranga, Llorca
2002-2003      Azpilikueta, Ugarte
2003-2004      Azparren, Garrido, Juan Domínguez, Larrea, Oskitz, Xabi Prieto, Zubiaurre.
2004-2005      Agirretxe, Asier Riesgo, Labaka
2005-2006      Ansotegi, Castillo, Díaz de Cerio, Mikel González.
2006-2007      Elustondo, Estrada.
2007-2008      Carlos Martínez, Markel Bergara, Sarasola, Viguera.
2008-2009      Eizmendi, Ramírez, Ros, Sio, Zubikarai, Zurutuza.
2009-2010      Albistegi, Esnaola, Griezmann, Illarramendi.
2010-2011      -
2011-2012      Cadamuro, Iñigo Martínez, Pardo
2012-2013      -
2013-2014      Gaztañaga, Hervías, Marco Sangalli, Zaldua
2014-2015      Aritz Elustondo, Callens, Capilla, Iker Hernández, Oyarzun.
2015-2016      Bautista, Héctor, Oyarzabal, Zubeldia
2016-2017      Guridi, Kevin Rodrigues, Odriozola
2017-2018      Gorosabel, Guevara
2018-2019      Aihen Muñoz, Barrenetxea, Le Normand, Merquelanz, Roberto López, Luca Sangalli, Sola.

miércoles, julio 12, 2017

El riesgo de ceder potrillos

Los canteranos de la pretemporada, junto a Eusebio y Llorente.
Sería de locos criticar la política de cantera de la Real. Estamos hablando de un club que juega todas las semanas con más de media docena de jugadores forjados en sus propias instalaciones, que en ocasiones llega a rozar el pleno, que ha instalado en su once titular prácticamente cada temporada a un nuevo joven valor y que acumula en los últimos años varias operaciones con clubes punteros abonando auténticas millonadas para hacerse con sus perlas. No hay muchos clubes que puedan presumir con más razones de sus factorías que la Real de la Zubieta. Pero hay un elemento discordante en esta feliz visión de su política de cantera, una que invita también a la reflexión.

En los últimos tiempos, han sido bastantes los jugadores del filial que se han asomado al primer equipo, muchos de ellos además con ficha profesional, pero que no han terminado de cuajar. La apuesta de la dirección deportiva en estos casos ha sido la cesión. Foguearles y probarles en otro sitio, lejos de casa, que se acostumbren a tener minutos, normalmente en una Segunda División que se antoja más dura y más forjadora de carácter que la Primera. Sobre el papel no es mala idea, pero es evidente que no está funcionando. La operación salida de estos días, en la que algunos de estos canteranos se han desvinculado ya de la Real, está confirmando algo que ya se podía intuir desde hace tiempo: el potrillo, o salta directamente al primer equipo y con la confianza del entrenador de turno o acaba dejando el club después de una o varias cesiones.

No hay más que comprobar los datos. Zurutuza fue el último canterano en salir cedido que se ha instalado después en el primer equipo. Y eso fue cuando la Real todavía estaba en Segunda División. El de Rochefort pasó la temporada 2007-2008 en el Eibar, y aún así no asomó la cabeza definitivamente en el primer equipo hasta la 2009-2010, cuando se convirtió en una de las piezas claves del ascenso. Desde entonces, todos los jugadores del Sanse que han acabado instalándose de una manera regular en el primer equipo, ya en la élite de la Primera División, ha sido sin cesión. Ese ha sido el caso de Illarramendi, Iñigo Martínez, Oyarzabal, Pardo, Zaldua y Elustondo. Todos debutaron con número del filial y todos lograron titularidades más o menos prolongadas, fijas en el caso de los tres primeros, ganándose así el derecho a permanecer en el primer equipo de la Real.

Pero salir cedido no funciona, y eso hace pensar que la dirección deportiva no está acertando con esta política. Sin contar a Zaldua, que es víctima del overbooking del lateral derecho pero en principio un jugador con el que se cuenta, y con la duda de Pardo, del que ahora mismo no se sabe absolutamente nada, desde que la Real volvió a Primera seis jugadores que han tenido dorsal del primer equipo han vivido alguna cesión. Los seis han tenido un papel meramente testimonial entre los mayores. Gaztañaga, tras sus cesiones a Ponferradina y Numancia, es el único que sigue en la Real, pero sabe que su futuro no está vestido de txuri urdin. Héctor sigue cedido, ahora en el Alavés y después de haber pasado por el Granada, pero no parece una opción de futuro. Oyarzun se ha desvinculado ya de la Real, que le cedió la pasada temporada al Mirandés, y la próxima temporada jugará en el Zaragoza. Cadamuro, después de subir al primer equipo sin haber debutado antes, por decisión del club, pasó por Numancia y Osasuna antes de dejar la Real. Incluso Javi Ros llegó sin demasiada confianza al primer equipo tras haber sido cedido al Eibar y Viguera puso fin a su estancia en la Real cedido en dos ocasiones al Nastic.

Si la cesión no sirve para un jugador que ya ha tenido dorsal del primer equipo, cosa que parece más normal, tampoco está sirviendo como parte del ciclo formativo antes de dar ese salto. Cuatro potrillos del Sanse que llegaron a debutar en el primer equipo tras el regreso a la máxima categoría fueron cedidos antes de lograr dorsal en la primera plantilla, y tres ya no tienen relación con la Real. El único que sigue en el club es Eneko Capilla, que tiene ahora mismo un futuro incierto tras haber pasado por el Numancia, y Hervías ha sido el último en dejar el club después de nada menos que tres cesiones, en Osasuna, Oviedo y Elche. A estos se unen Iker Hernández, que jugó a préstamo en el Barakaldo antes de cambiar la Real por el filial del Athletic, y Marco Sangalli, que vistió la camiseta del Alavés cuando todavía pertenecía al club donostiarra.

Este aspecto de la política de cantera de la Real cobra una especial relevancia si tenemos en cuanto que son cinco los jugadores del Sanse que, si no sucede nada extraño, lograrán dorsal de la primera plantilla para la temporada que está a punto de comenzar. Odriozola ya se ha ganado ese derecho siendo el mejor lateral derecho de la pasada Liga; Kevin Rodrigues está llamado a jugar un papel protagonista tras la espantada de Yuri. ¿Pero qué sucederá con Guridi, Zubeldia y Bautista, incluso con Bardají? No tiene sentido subir a canteranos al primer equipo si no se cuenta de verdad con ellos, para tener más o menos minutos pero para ser jugadores de la Real de pleno derecho. Si no hay confianza, el mensaje que se traslada al Sanse es frustrante. Odriozola y Oyarzabal son la luz, pero hay sombras en las que hay que trabajar desde la dirección deportiva pero también desde el banquillo.

viernes, junio 19, 2015

El camino del Sanse a la Real, cada vez más complicado

Gaztañaga, un futuro incierto en la Real.
Las informaciones que apuntan a que Jon Gaztañaga tendrá que buscar una nueva cesión la próxima temporada tras haber pasado el segundo tramo de la campaña recién finalizada en la Ponferradina, y a pesar de que son muchos los potrillos que llaman a la puerta del primer equipo a los que tendrá que escuchar David Moyes en los próximos meses, vienen a confirmar que el salto del Sanse a la Real es ahora mismo más complicado que nunca. No debutar, porque eso está en unos valores similares sino mantenerse. De los canteranos que han jugado su primer partido con los mayores en los últimos tres años, un total de nueve, sólo Joseba Zaldua está ya consolidado en la primera plantilla. Hay grandes esperanzas puestas en otros como Aritz Elustondo, Alain Oyarzun, Pablo Hervías o Eneko Capilla, pero al mismo tiempo hay otros como Sangalli o Alex Callens que ya no estarán en la Real, y casos como el de Iker Hernández, por el que ningún entrenador del primer equipo ha apostado todavía en firme.

El caso es que, mirando tramos más largos, que son los que dan la verdadera radiografía de la situación, se confirma que ahora mismo el paso del Sanse a la Real es tremendamente complicado. Se puede tomar como referencia el descenso a Segunda División en 2007 como primer punto de inflexión. La sensación es que la precaria situación económica del club obligó a apostar por la cantera de forma casi total, pero la realidad es que no hubo tanto cambio como pudiera parecer. Desde aquella temporada 2007-2008 hasta la recién finalizada 2014-2015, un total de 26 jugadores del filial debutaron con el primer equipo. De ellos, se puede decir que nueve se han consolidado entre los mayores. Serían Carlos Martínez, Markel Bergara (ambos debutaron en la 2007-2008), Eñaut Zubikarai, David Zurutuza (en la 2008-2009), Antoine Griezmann, Asier Illarramendi (2009-2010), Iñigo Martínez, Rubén Pardo (2011-2012) y el mencionado Zaldua (2013-2014). Viendo su resultado deportivo, incluir a Liassine Cadamuro en ese grupo sería temerario.

Sin perder de vista que en ese periodo hubo una coyuntura económica desfavorable, y por tanto propicia para que el Sanse fuera un mayor surtidor de jugadores, las ocho temporadas anteriores ofrecen un saldo más positivo para los canteranos en lo que a su permanencia se refiere. Así, entre las temporadas 1999-2000 y 2006-2007 debutaron un número muy similar de jugadores al de este último periodo, 25, sólo uno menos, pero la apuesta del club por ellos para que se quedaran en el primer equipo fue más exitosa, ya que a 16 jugadores se les ofreció una continuidad notable. Ese fue el caso de Zuhaitz Gurrutxaga, Xabi Alonso (1999-2000), Gabilondo, Mikel Alonso (2000-2001), Gari Uranga (2001-2002), Javi Garrido, Xabi Prieto, Iban Zubiaurre (2003-2004), Imanol Agirretxe, Asier Riesgo, Mikel Labaka (2005-2006), Gorka Elustondo y Dani Estrada (2006-2007).

Y en las ocho temporadas anteriores, las que van desde la 1991-1992 hasta la 1998-1999, las que marcaron el adiós a Atotxa y la aclimatación de la Real a Anoeta, también fueron 25 los futbolistas que llegaron a disputar algún partido con el primer equipo y hasta trece los que tuvieron la posibilidad de tener una continuidad en el primer equipo: Bittor Alkiza, Andoni Imaz, Kote Pikabea, Javier Yubero (1991-1992), Alberto López, Agustín Aranzabal, Iñigo Idiákez (1992-1993), Javi de Pedro (1993-1994), Joseba Etxeberria (1994-1995), Aitor Aldeondo, Mikel Aranburu (1996-1997), Aitor Lopez Rekarte (1997-1998) y José Javier Barkero (1998-1999). A pesar de los escasos partidos que disputó Etxeberria con la camiseta txuri urdin, su inclusión en esa lista se debe a que era un jugador con el que la Real contaba, incluso la apuesta era que fuera el sucesor de Meho Kodro, pero decidió marcharse al Athletic.

Si el número de debutantes se mantiene más o menos inalterable en periodos largos, pero el grado de permanencia en el primer equipo (o el interés del club en que se queden, aunque estos tengan otras ambiciones deportivas) va disminuyendo, es que hay una parte del trabajo de formación que no se está haciendo del todo bien. La Real no ha dejado en ningún momento de ser un equipo de cantera, y las buenas noticias que aportan los potrillos son constantes, pero falta dar un paso más. Una de las misiones encomendadas a David Moyes es precisamente el cuidado de la cantera, y eso pasa por contar con los jugadores más jóvenes como miembros de pleno derecho del primer equipo, no porque la Real establezca cuotas sino porque realmente se merezca un dorsal entre el 1 y el 25. El reto para el escocés es conseguir que los canteranos que se queden en el primer equipo tras la pretemporada sean, de verdad, jugadores de Primera División.

miércoles, abril 23, 2014

La Real recupera una de sus señas de identidad como equipo de cantera

Hervías, cuarto potrillo debutante de la temporada.
Uno de los muchos dichos populares del fútbol recuerda que lo difícil para un canterano no es llegar a la élite del fútbol, esto es, el primer equipo, sino mantenerse en esa privilegiada posición. Pero es igualmente obvio que nadie se puede hacer un hueco sin jugar por primera vez, y Jagoba Arrasate ya ha dado minutos esta temporada a cuatro jugadores del Sanse. Pablo Hervías ha sido el último en debutar, lo hizo este sábado ante el Espanyol y estuvo a punto de coronar sus buenos minutos finales con un gol, un disparo de larga distancia que estuvo muy cerca de sorprender a Casilla. Antes que el extremo riojano, el primer jugador al que el técnico txuri urdin había dado la alternativa fue a Jon Gaztañaga, en la primera jornada de Liga, ante el Getafe, y ya ha jugado nueve partidos. Después Marco Sangalli apareció como titular en el Camp Nou y más adelante jugó contra el Algeciras en la Copa. Y el tercero fue Zaldua, ya afianzado en el once titular, tras debutar contra el Celta en la primera vuelta. Hervías aumenta esa cifra hasta los cuatro.

A todos ellos, menos a Zaldua que a los otros tres, les falta el paso de consolidarse, pero ahí están ya. Y con su irrupción la Real empieza a recuperar una seña de identidad que sí se estaba echando en falta, aún manteniéndose como uno de los equipos de cantera más sobresalientes de la Liga española. Y es que en dos de las últimas tres temporadas no se había producido debut alguno de un canterano durante la competición. En la campaña del regreso a Primera, Martín Lasarte, que en Segunda había hecho de la alegría del debutante Griezmann una de las banderas de su Real, quiso confiar en el bloque con el que había subido. La pasada temporada, la 2012-2013, Philippe Montanier tampoco hizo debutar a nadie. En su primera temporada sí colocó en el once por primera vez a tres futbolistas del filial: Iñigo Martínez, Liassine Cadamuro y Rubén Pardo, aunque todos habían hecho la pretemporada con los mayores y el segundo tenía de hecho dorsal del primer equipo. Montanier, por cierto, se despidió ninguneando en buena medida a la cantera realista proclamando que el futuro pasaba por los fichajes, una afirmación que viene a ser desmentida por estos ilusionantes debuts y el gran año del equipo juvenil.

Desde que se creó el Sanse, en 1952, todas las temporadas han visto el debut de algún potrillo a excepción de las dos mencionadas (2010-2011 y 2012-2013) y la 1957-1958. Ese dato es espléndido, pero hay otro que también es importante recordar: desde la temporada 2003-2004 al menos uno de los jugadores del filial que vistieron por primera vez la camiseta del primer equipo sigue actualmente en la plantilla. Eso habla del cuidado de la cantera que sigue teniendo la Real puesto que, volviendo a ese dicho del comienzo de estas líneas, es verdad que son muchos los potrillos que han tenido irrupciones testimoniales en los últimos diez años (Azparren, Juan Domínguez, Eizmendi, Sarasola, Sio, Albistegi, Esnaola...). Precisamente, fue un masivo debut testimonial, el de la jornada de huelga de futbolistas profesionales de septiembre de 1984, el que permitió que la temporada 1984-1985 siga siendo la del mayor número de canteranos que se enfundaron por primera vez la camiseta del primer equipo. Fueron doce: Albistegi, Calvo, Chinchurreta, Iturrino, Loren, Martín Begiristain, Moreno, Ponce, Ribera, Rodríguez, Zudaire y Zuñiga.

miércoles, mayo 15, 2013

Montanier suma 69 partidos sin hacer debutar a un potrillo

El debut de Pardo ante el Real Madrid.
El 29 de octubre de 2011, Rubén Pardo jugó por primera vez un partido oficial con la Real, fue en Anoeta y contra el Real Madrid. Él es el último potrillo del Sanse que ha debutado con el primer equipo. Desde entonces han transcurrido nada menos que 69 partidos, 63 de Liga y seis de Copa, sin que Philippe Montanier haya dado la alternativa a ningún jugador del filial. Con el francés en el banquillo y sin contar a los ya habituales del primer equipo desde la pasada temporada Pardo e Iñigo Martínez (que jugó con un dorsal superior al 25 hasta que obtuvo ficha del primer equipo en el mercado invernal), sólo cuatro jugadores del Sanse han llegado a estar en alguna convocatoria: Javi Ros en la temporada 2011-2012, y el portero Royo, Fuchs y Nanizayamo en la actual. Tampoco parece probable ya, salvo cataclismo, que algún chaval se sume al equipo en las tres jornadas de Liga que quedan, lo que supondría que la presente sería la tercera temporada desde que nació el Sanse, en el lejano 1952, en que ninguno de sus jugadores debuta con la Real. Los precedentes son las temporadas 1957-1958, con Salvador Artigas en el banquillo, y 2010-2011, con Martín Lasarte.

Ese dato, incuestionable por su propia naturaleza como hecho, implica un análisis más profundo, y es que no hay sintonía con la dirección deportiva del club con respecto al papel que tiene que jugar el Sanse. Montanier ha hecho debutar a tres canteranos desde que llegó hace dos veranos. De ellos, sólo Iñigo Martínez es un habitual en sus alineaciones. Asier Illarramendi ha contado con su confianza absoluta, pero debutó tres temporadas atrás de la mano de Lasarte, técnico que no llegó a darle las oportunidades que merecía. El paradigma de esta situación es Rubén Pardo, un debate ya perdido. El chaval, después de contribuir al despegue futbolístico del equipo cuando rondaba los puestos de descenso, vive sumergido en un ostracismo que nadie es capaz de explicar salvo con razones etéreas y frentistas. Después de las dudas que dejó la forma en la que Momtanier le gestionó en la primera temporada, en la que se ganó con creces más oportunidades, esta segunda ha confirmado que se le está llevando francamente mal. No sólo las explicaciones del técnico brillan por su ausencia, es que ya nadie espera que ocupe un puesto en el campo en situaciones en las que es necesario, como por ejemplo en el último partido ante el Granada.

El tercer debutante de la mano de Montanier, Cadamuro, tampoco está ahora en el grupo de los elegidos del técnico galo, aunque es cierto que en el primer año fue su comodín (jugó prácticamente en todos los puestos menos en el supuestamente debía jugar, el de central) y que en el segundo ha sufrido varias lesiones y la convocatoria para la Copa de África. Cadamuro, de hecho, subió al primer equipo sin haber debutado en él por decisión de la secretaría técnica que dirige Loren y antes de que el francés fichara como responsable del primer equipo. Lo mismo sucedió con Javi Ros el pasado verano. Tras debutar con Lillo en la temporada 2007-2008, con el equipo en Segunda División, Momtanier apenas le ha dado 68 minutos repartidos en cinco partidos. Incluso con incontables bajas en el centro del campo, el técnico francés ha acostumbrado a dejar al canterano, jugador del primer equipo y no integrante del Sanse, fuera de unas convocatorias muy descompensadas. Pardo o Ros podrían haber cerrado el correcalles ante el Granada, pero es evidente que el responsable del primer equipo no confía en ellos.

El Sanse 2012-2013.
Antes de que el presidente, Jokin Aperribay, dejara la semana pasada algunas dudas sobre la renovación de Montanier, Loren ya había comentado que la continuidad del entrenador del primer equipo depende de más factores que los resultados deportivos, entonces tan brillantes que casi se daba por conseguida la cuarta plaza en la Liga. Puede que el director deportivo tuviera en mente esta situación del Sanse, que me viene generando dudas desde hace tiempo y que ha quedado soterrada por los buenos resultados de los últimos meses. A pesar de tener una plantilla muy corta y en la que ha habido numerosas ausencias por lesión durante toda la campaña, Montanier ha llevado la polivalencia de sus jugadores al extremo (colocando a de central e un Elustondo recién salido de una de las varias lesiones que ha sufrido esta temporada) y las escasas veces que ha tirado del Sanse lo ha hecho llamando a jugadores que no estaban en las quinielas. El papel del filial hoy en la vida del primer equipo es prácticamente nulo.

Y nunca ha hecho  falta que haya perlas en el filial, la Real siempre ha tirado de él por necesidad. Esta campaña ha habido necesidad y no han salido chavales. Un ejemplo: en las dos primeras etapas de Toshack en la Real, debutaron 28 jugadores del Sanse. De estos, hasta 18 no jugaron más que un partido. Eso forma parte del espíritu del club. Las ausencias de los mayores se cubren con los chavales. Si rinden, siguen. Pero eso ahora está perdido y el pesimismo reinante con Pardo es un hecho que tendría que ser preocupante para todos los realistas. Convendría recordar que una de las razones por las que el club rescindió el contrato de Martín Lasarte fue su empeño en mantener en el once a Diego Rivas por delante de Asier Illarramendi, cada cual tendrá su opinión sobre si justificado o no. Y también hay que tener presente que una de las exigencias de la Real es apostar por la gente joven, pero las últimas noticias que recibe el filial desde el primer equipo no son especialmente positivas. La temporada, en ese sentido, se puede dar por perdida. Lo más preocupante es que chicos que ya han dado el salto como Pardo y Ros también la han perdido.

miércoles, junio 22, 2011

La cantera también es esto

Ser un equipo de cantera implica muchas cosas. La Real tiene muchas de ellas. Eso es indudable, le duela al vecino que le duela o por mucho que pase desapercibido en los grandes medios de comunicación. Lo digo por el primer equipo, lo digo por el gran número de canteranos que formar parte de él (y ahí hay que aplaudir la política de renovaciones de los actuales dirigentes, también los de la parcela deportiva), pero lo digo también por las categorías inferiores, donde siempre suele haber algún internacional y de donde no paran de salir jugadores. Pero ser un equipo de cantera implica tener un cariño especial a esa misma cantera. Y ahí creo que estamos fallando. En parte, al menos. En algunos casos muy concretos pero cada vez más generalizados. Estamos descuidando, en otro asunto más, las formas. En estos últimos días hemos podido leer declaraciones de canteranos como Esnaola o Sarasola lamentando la escasa atención que les ha prestado la Real en sus cesiones y apuntando en una dirección, la de Loren, el director deportivo.

Esa falta de seguimiento a sus cesiones, desde mi punto de vista, tiene una explicación muy evidente: no se cuenta con ellos. Ni ahora que estamos en Primera, ni tampoco se pensaba en ellos como futuros jugadores de la Real cuando estábamos en Segunda. ¿Qué significa eso? Que se les subió al primer equipo sin confiar con ellos. Es decir, que nunca tuvieron una oportunidad real de triunfar con la camiseta txuri urdin pero, o bien se les vendió a ellos mismos lo contrario o bien nos lo vendieron a nosotros. Y si no se confía en ellos, las cesiones no eran más que dejar para mañana lo que no fuimos capaces de resolver hoy. Prolongar la agonía a costa de que esos realistas siguieran soñando con un futuro en Anoeta. Así no se hace cantera. Yo no quiero que los jugadores salgan de la Real Sociedad lamentando no haber aceptado una oferta del Athletic de Bilbao cuando tenían quince o dieciséis años. No creo que sea lo mejor para asentar esa cultura de cantera que la Real está obligada a compaginar con la formación de futbolistas profesionales. No creo que sea el camino.

Desde que se presentó a Montanier como entrenador de la Real para la próxima temporada, se ha venido diciendo que esta pretemporada será más importante que de costumbre porque el técnico quiere ver a sus jugadores antes de hacer descartes. Sin embargo, ya conocemos el nombre del primer futbolista que no va a tener esa oportunidad: Sarasola. Sí, de la cantera. ¿Por qué se le anuncia ya que no formará parte del primer equipo cuando el lateral izquierdo es uno de los puestos más cojos? A mí Sarasola no me convenció en los escasos partidos que jugó en el primer equipo, pero si se le ha cedido la pasada temporada hay que entender que fue porque se confiaba en sus posibilidades de regresar. No estoy diciendo que tenga hueco en la Real, pero sí me sorprende que, después de lo dicho, no se le dé la oportunidad. Y sorprende también la forma en la que se le ha despachado. Ejemplos como éste son los que pueden hacer reflexionar a chavales más jóvenes, que pueden verse reflejados, para buscar su camino profesional en otro sitio.

Sería bueno saber quién ha tomado esa decisión. Y por qué se está diciendo con tanta seguridad que Esnaola o Viguera son carne de cesión. El primero sólo jugó un partido en Segunda hace dos años, pero no lo hizo mal. Si no se cuenta con él, que se le dé la carta de libertad o se le traspase. El segundo ya se ganó a un entrenador, Lasarte, en una pretemporada. ¿Por qué no iba a poder hacer lo mismo con Montanier? Y si la decisión final es del entrenador, ¿por qué Loren afirmó con tanta rotundidad que la única certeza que teníamos es que Cadamuro e Illarramendi formarán parte del primer equipo? No me cuadra. Para unas cosas parece que las decisiones las está tomando la dirección deportiva y para otras da la impresión de que lo que se hace es dejar un marrón al entrenador. Es lo que le pasó a Lasarte con Rivas, por ejemplo. Y las formas fueron tan decisivas en la decisión de no renovar al manchego como en los casos de estos canteranos que no se han sentido queridos en sus peores momentos.

Y llegados a este punto, creo que es hora de que recibamos alguna explicación clara porque todos apunten en la misma dirección. Sarasola critica a Loren. Esnaola no critica a Loren, pero casi. Diego Rivas y Tamudo salieron de la Real criticando a Loren. Lillo y Loren eran amigos hasta que el entrenador salió de la Real, por las formas en las que se deshicieron de él. Hasta Juan Gómez sigue esperando en Argentina que Loren le coja el teléfono tras haberse interesado la propia Real por sus servicios como ojeador del club en el país sudamericano. Empiezan a ser demasiadas casualidades. Estamos dejando tirada a mucha gente. Y no, de la misma forma que no me gustó que Badiola tratara con desprecio a quien no comulgara con él, del mismo modo que lamenté que el Consejo de Denon se deshiciera de Kovacevic como si fuera "una bolsa de basura" -lo dijo él mismo-, no creo que sea de recibo el trato que está dando Loren a tanta gente que se ha dejado la piel por la camiseta txuri urdin. Si perdemos las formas, lo perdemos todo. Y si no apreciamos la cantera, incluso la que no nos sirve profesionalmente, estamos dando pasos en el camino equivocado.

martes, noviembre 10, 2009

Canteranos

Es curioso que el debate sobre la cantera sólo surja, salvo muy contadas excepciones, cuando las cosas vienen mal dadas. Obviamente, esto es como resultado de que, juegue quien juegue, lo que todos queremos es que la Real gane. Si lo hace con ocho jugadores de fuera, no habrá queja alguna. Como si son ocho los de casa. Pero siempre he creído que la Real es un equipo diferente en este sentido, que su apuesta por la cantera es elegida libremente, un orgullo para sus aficionados y, además, una política necesaria para sobrevivir en un club que nunca ha destacado por el estado boyante de sus cuentas.

Dicho esto, me llama la atención que en la discusión sobre la cantera se omitan ciertos detalles que me parecen interesantes. Es indudable que la Real vive en un momento de apuesta por la cantera. Por convicción y por obligación, pero de cantera al fin y al cabo. Uno mira los onces semana tras semana y juegan entre siete y diez futbolistas procedentes de Zubieta. Como decía más arriba, un motivo de orgullo. Tanto como acertar con los jugadores que vengan de fuera para apoyar la progresión de los potrillos.

Pero no se dice nada de los canteranos que no juegan, y eso es una pequeña trampa en la que todos caemos. Cuando yo hablo de apostar por la cantera, hablo de dar oportunidades reales a los chavales que merezcan dar el salto al primer equipo. Por eso es importante destacar cuántos juegan en el once. Puedes tener quince en la plantilla, y que los diez de fuera sean titulares. Si no se cree en ellos, está la opción de dejarles salir del club o la de mantenerles un tiempo más en el Sanse. No es una política acertada de cantera dar dorsal del primer equipo a jugadores con los que no se cuenta sólo para superar las veinte fichas profesionales y aparentar que se tiene una plantilla más o menos larga.

Por las causas que sea (no es fácil juzgarlas y diagnosticarlas desde fuera, sin ver los entrenamientos en Zubieta todos los días y sin saber qué piensa el entrenador de algunos jugadores), en ese error ha caído la Real esta temporada. Lo más probable es que haya razones económicas detrás de este movimiento (o lo que es lo mismo, la imposibilidad de traer a nadie más y pagarle un sueldo acorde con su procedencia). No veo otra explicación para que Borja Viguera o Iosu Esnaola tengan ficha del primer equipo. Ninguno de los dos ha jugado un minuto esta temporada, el primero ha entrado en una sola convocatoria y el segundo ha visto todos los partidos desde la grada. Después de once jornadas de Liga, sólo parece haber una conclusión posible: Martín Lasarte no cuenta con ellos.

En situación parecida se pueden hallar otros dos jugadores del primer equipo. La más cercana es la de Iñigo Sarasola. Jugó tres partidos, pero dejó de hacerlo incluso cuando De la Bella, el jugador con el que tendría que jugarse el puesto, estaba lesionado. Y, aunque ésta sea su tercera temporada en el equipo, Carlos Martínez también parece estar en la misma situación. Ambos laterales son la tercera opción en sus puestos para el técnico. Con Carlos Martínez no había otra alternativa, pero si Viguera, Esnaola y Sarasola tienen la capacidad de progresar, están perdiendo un tiempo precioso.

Sobre todo porque en estos casos no se da la explicación que suele ofrecerse, y es que los foráneos les cortan el camino (por poner dos ejemplos concretos, Johnatan Estrada no juega desde la jornada cuarta y Sergio apenas ha estado en cinco y sólo dos de titular). Por descontado, no estoy pidiendo que estos canteranos jueguen a toda costa. Tampoco que se les dé oportunidades si no se las merecen (precisamente ese es el error que no se debe cometer), y ahí el único que sabe el nivel que pueden dar es el técnico que les dirige todos los días en los entrenamientos. Pero sí creo necesario alertar de esa trampa que nos hacemos en nuestra política de cantera. Y veo imprescindible que, para que se pueda contar con ellos en el futuro, si es lo que se quiere, vayan entrando de alguna forma.

Cuando Estrada vio su quinta amarilla, Martín Lasarte no había metido todavía en una sola convocatoria a Carlos Martínez. Entiendo el riesgo de hacer que un jugador, además un jugador que puede no gozar de la confianza absoluta del técnico, pase de no convocado a titular, y por eso asumo que lo normal es lo que hizo el técnico: colocar a Mikel González de lateral derecho. ¿Pero qué ocurrirá si en la misma semana no están Agirretxe y Bueno? ¿Estará Viguera entonces de afrontar un encuentro completo a nivel de competición? ¿Podrá Esnaola suplir a cualquiera de los centrales titulares en caso de ser necesario? Mikel González está apercibido de sanción, y eso unido a una lesión de Labaka o Ansotegi dejaría muy coja nuestra defensa sin que Esnaola haya tenido la más mínima preparación para entrar en el equipo.

Me llama la atención este, de algún modo, abandono de estos jugadores, cuando Martín Lasarte ha demostrado mucho inteligencia en este sentido con los porteros. El titular es Bravo y el segundo es Riesgo, que para eso ha jugado éste todos los partidos en los que ha faltado el chileno. Pero Zubikarai está entrando en las convocatorias, ahí sí hay rotación. Ese es un privilegio del que no han disfrutado ni Viguera ni Esnaola (tampoco Carlos Martínez), y del que apenas se ha beneficiado Sarasola. Y ojo, que todos pueden ser necesarios a lo largo de la temporada.

jueves, agosto 13, 2009

Sueña, chaval, sueña...

Cantera, cantera, cantera. Siempre he defendido la fórmula de cantera para la Real, por vocación y por necesidad. Siempre lo he hecho y siempre lo haré. Porque vale mil veces estar en Segunda con nuestros chavales, con los que de verdad sienten los colores, con los que se dejan cada gota de sudor en el campo por admiración hacia nuestro escudo, que malvivir en Primera con un conjunto de jugadores que ante la primera complicación piensan en salir huyendo. Cierto es que jugadores de la cantera también nos acaban de dejar claro que esta segunda actitud puede producirse también en productos de Zubieta, pero los años (y, también hay que recordarlo porque no debe primar la visión negativa, otros jugadores de la actual plantilla que han preferido quedarse en la Real porque ese y no otro es su sueño) nos han dejado sobradas razones para no detenernos en las ovejas negras más de lo necesario.

Ayer vi por primera vez a la Real en esta pretemporada, una pretemporada que está resultando intachable en muchos aspectos, en especial en cuanto a los resultados. Y me gustó lo que vi. Con los desajustes normales de estas fechas, vi un equipo ambicioso, con ilusión y hambre de victorias. Vi casi una decena de llegadas peligrosas al área rival (la del Eibar, un Segunda B) en apenas media hora de partido. Vi una apuesta por el toque que tendrá como principal escollo la salida de balón desde los centrales. Vi interesantes cambios de juego como constante para desatascar la fluidez de la maquinaria realista. Vi detalles interesantes a balón parado. Vi a Prieto asumir los galones que debe asumir. Y sobre todo vi dos cosas más. Vi que el partido lo comenzaron once jugadores de la cantera, algunos de los cuales no van a ser titulares durante la temporada, probablemente ni siquiera la empiecen con el primer equipo, y ofrecieron una espléndida imagen. Y vi a Antoine Griezmann.

Es sólo un chaval, tiene 18 años, y ya se ha convertido en el centro del debate entre los aficionados realistas. Eso tiene un mérito que no hay por qué esconder. Tiene detalles de grandísimo jugador. Había leído que su debilidad es el físico, y sí es cierto que le falta cierta corpulencia, pero no rehuye el contacto con el rival en absoluto. Ayer le vi meter centros en el área precisos e incisivos, de esos que generan ocasiones de gol. Le vi hacer conducciones de balón por su banda de bastantes metros sin llegar asfixiado al área rival y en condiciones de optar por la mejor solución. Le vi jugar al fútbol. Y le vi marcar un golazo. Lleva cinco en cuatro partidos de pretemporada y ya es el máximo goleador de la preparación. Contra el Madrid tendrá minutos porque se los ha ganado. En el actual páramo en el que vive la Real, cuando la gente se dedica a mirar con más atención lo que sucede fuera del campo que lo que acontece en el terreno de juego, Griezmann se ha convertido en un soplo de aire fresco. En un detalle de sincera ilusión para todos. Para él y para todos nosotros.

No creo que haya fórmulas infalibles con los chavales de la cantera. Llorente, Juan Domínguez y Oskitz Estefanía apuntaban muy alto, pero no llegaron a afianzarse en el primer equipo por uno u otro motivo. Probablemente Agirretxe se ha ganado el derecho de ser el 9 de la Real por haberle madurado más en el Sanse. En su día, López Ufarte no necesito de más tiempo para aclimatarse al primer equipo con la edad que hoy tiene Griezmann, y Etxeberria estaba listo para ser el sucesor de Kodro antes de su triste salida hacia Bilbao. No sé si es mejor apostar decididamente por él o si conviene foguearle en el Sanse. Eso lo tendrán que decidir sus entrenadores, Martín Lasarte e Imanol Idiakez. Yo sólo puedo decir que a mí este chico me ha ilusionado. Pero me ilusionará más que llegue al primer equipo con capacidad de estar en él durante más de una década, llegue cuando llegue este momento. Tengo la sensación de que el técnico uruguayo va a saber sacar lo mejor de este chaval y de escoger cuándo será un jugador realmente importante.

A Griezmann sólo podemos decirle una cosa: que siga como hasta ahora, sin que se le suba a la cabeza haberse convertido en la sensación de la pretemporada, pero sin dejar de mostrar ese desparpajo que le ha llevado a debutar con la Real en partido amistoso antes incluso de disputar un solo minuto con el Sanse, antes de que nadie fuera del club supiera de su existencia. Griezzman, y otros tantos como él, son la razón de ser de la Real, lleguen al primer equipo con 18 o con 22 años. Pero sueña, chaval, sueña, que los realistas queremos soñar contigo. Imagínate lo que queda por venir, pero siempre paso a paso. Sueña con marcarle un gol al Real Madrid, porque yo ya he soñado con cantarlo. Sueña con ir jugando minutos durante la temporada, como hizo Agirretxe la pasada campaña. Y sueña con el ascenso, con el tuyo al primer equipo y con el de la Real a Primera. Sueña, chaval, sueña...

miércoles, mayo 07, 2008

Adiós con la cabeza alta

No ha podido ser. La Real juvenil ha caído eliminada de la Copa de Campeones de la División de Honor. En su segundo partido, ha empatado a tres goles ante el Villarreal, lo que sumado a la derrota por 0-2 ante el Rayo Vallecano le deja ya sin opciones de clasificarse para la final. Al menos los chavales que entrena Alberto Iturralde se despiden con la cabeza alta, dando un buen espectáculo deportivo y goleador, y, sobre todo, demostrando algunas de las cosas que les han llevado a ser los indiscutibles campeones de su grupo. Muchos jugadores enseñaron detalles interesantes y no sería justo hablar de alguno en concreto, pero si tengo que destacar a un jugador me quedó con Bingen, un centrocampista ofensivo que dio muestras de mucha calidad.

Comenzó el partido muy bien para la Real, que en el primer minuto ya mandaba en el marcador. Primer córner y primer gol. El Villarreal se rehizo muy bien y demostró tener mucha calidad en los metros finales, donde tocaron con bastante comodidad. En menos de 20 minutos le habían dado la vuelta al marcador. Pero la Real no se rindió y empató el partido con una espléndida jugada que nació en la frontal del área realista. El gol provocó la mayor ovación de la tarde en el Campo Alberto Ruiz de Colmenar Viejo. El contraataque perfecto llevado como a este equipo txuri urdin le gusta, tocando el balón con velocidad. Pudo irse la Real al descanso con ventaja, pero el árbitro anuló el tercero por un dudoso fuera de juego.

Nada más comenzar la segunda mitad, la Real marcó otro gol, esta vez de jugada de estrategia tras el saque de una falta. Se parecen al primer equipo de las dos últimas jornadas, demoledores a balón parado. Tras fallar algunas claras ocasiones de sentenciar, el Villarreal empató cuando apenas quedaban diez minutos para el final. El marcador ya no se movió más, con lo que la Real dijo adiós al torneo. El equipo mejoró la imagen del primer día y hoy sí demostró esa capacidad ofensiva que se le suponía, pero los errores atrás, tanto de la defensa como del portero, impidieron la victoria. Pese a todo, la imagen que ha dado la Real ha sido muy buena. Ni un solo patadón en su juego. Lucha hasta el último minuto. Valores que, sin duda, llevarán a algunos de estos jugadores al primer equipo en no mucho tiempo. Que así sea, que la Real siga apostando por su cantera.

Y un último detalle que no quiero dejar pasar por alto. No quiero obviarlo, a pesar de que el desprecio de la indiferencia es lo único que se merece un árbitro que quiso ponerse por encima de los jugadores y convertirse en protagonista. A pocos minutos del final, decidió expulsar a un jugador realista en una jugada que era claramente amarilla. El publico colmenareño silbó al árbitro por su decisión. No contento con eso, y una vez acabado el partido, enseñó roja directa a otro realista. Ya es duro ver a un árbitro mostrar semejante chulería con los jugadores profesionales, pero hacerlo con un juvenil roza la indecencia. Sacar una tarjeta roja que no tiene efecto alguno cuando las protestas fueron de lo más normal del mundo no es de recibo. Es un gesto impresentable. Pero allá él.

lunes, mayo 05, 2008

El juvenil debuta con derrota

No ha empezado bien para la Real la Copa de Campeones de la División de Honor Juvenil. El Rayo Vallecano ha vencido al conjunto txuri urdin por 0-2 en el primer encuentro de la competición, lo que no deja muchas opciones para los nuestros de clasificarse para la final. El segundo y último partido de la Real en esta primera fase se disputará el próximo miércoles a las 19.00 horas. Para poder llegar a la final (que se jugará el domingo por la mañana), los realistas tendrán que ganar al Villarreal por cuantos más goles mejor y esperar lo que suceda entre castellonenses y vallecanos el viernes. Lo único positivo para la Real en esta primera jornada es que venció 4-3 en los penaltis que podrían decidir un hipotético empate a puntos.

Colemanr Viejo recibió a Real Sociedad y Rayo Vallecano con una mañana soleada y calurosa que, seguro, acabó haciendo mella en los jóvenes jugadores. Eso y el césped artificial del campo madrileño fueron los grandes inconvenientes para ambos equipos. El Rayo se adelantó de penalti cuando la primera parte se acercaba ya a sus minutos finales (en la jugada previa no se señaló una posible pena máxima a favor de la Real). Los de Vallecas, que demostraron haber cogido ya muchos más vicios del fútbol adulto que los realistas (y que incluso se quedaron con diez en el descuento de la segunda parte por una dura y cínica entrada en el centro del campo), se echaron atrás y jugaron al contragolpe. No llevaron demasiado peligro hasta que llegó el definitivo 0-2, a poco más de cinco minutos para el final.

La Real apenas tuvo ocasiones para marcar (y eso fue lo extraño en un equipo que, como explicó su entrenador, Alberto Iturralde, es una máquina de generar opciones de peligro), a excepción de una espléndida internada de un realista por la banda izquierda que acabó con un lanzamiento que se paseó por la línea de meta rayista. Quizá pesó en las piernas de los realistas el viaje, que su rival madrileño no tuvo que sufrir. Quizá la ilusión de jugar esta fase final. Quizá también acusó las bajas de sus dos internacionales, Gaztañaga e Illarramendi. Pero aún así los chavales se dejaron la piel, lucharon durante todo el encuentro y tratando siempre de jugar al fútbol. No salieron las cosas, pero las intenciones también cuentan, y más en estas categorías inferiores.

En la grada hubo algunos nombres ilustres de la historia de la Real. José Ramón Eizmendi (que atendió con muchísima amabilidad a Corazón Txuri Urdin y le concedió una entrevista que podréis leer aquí mañana) estuvo con el juvenil, después de entrenar ayer al Sanse en Ponferrada, donde empató a cero con el líder de su grupo de Segunda B, la Ponferradina de Óscar De Paula y Rubén Vega. También estuvo Loren, uno de los técnicos más relevantes de la Real que siguen en Zubieta tras la llegada de Iñaki Badiola a la Presidencia. Se pudo ver a toda una leyenda realista como Roberto López Ufarte. Y en el banquillo, uno de los extranjeros más queridos de la historia reciente de la Real, Tayfun Korkut, ejerce de ayudante de Alberto Iturralde.

La próxima cita para la Real en esta Copa de Campeones será el miércoles. Allí estaremos de nuevo dando ánimos a los jóvenes realistas. Quién sabe si estamos viendo a alguna futura estrella del equipo txuri urdin. Ganen o pierdan, que la Real es un equipo de cantera debe verse también aquí.

miércoles, abril 23, 2008

Hoy toca disfrutar con un equipo campeón

Hoy toca disfrutar. Vamos a romper con el pesimismo que parece rodear a la Real en estos momentos y vamos a pasarlo bien con el equipo juvenil, el flamante campeón de su grupo de División de Honor. Estos son los dos vídeos colgados en el canal de la Real Sociedad en Youtube correspondientes al último partido de la Liga (5-0 al Lagunak, atención al primero y al último tanto, dos auténticos golazos) y al saque de honor que hicieron en Anoeta el pasado domingo. ¡Felicidades, campeones, y mucha suerte en la fase final que se celebra en unos días!



martes, abril 15, 2008

Zubieta funciona

Uno de los debates de esta triste temporada en Segunda ha versado sobre el papel de la cantera, la relevancia de Zubieta como motor del funcionamiento del primer equipo. Yo nunca he tenido dudas y, a pesar del histórico fracaso que supuso el descenso (quizá cuando menos se apostó por la cantera), sigo sin tenerlas. Zubieta funciona. Y tenemos cuatro ejemplos que son noticia esta semana para demostrarlo.

El equipo juvenil se ha proclamado campeón de su grupo de la División de Honor. No le ha hecho falta ni siquiera llegar a la última jornada para cantar el alirón. Las cifras que ha cosechado el equipo que dirige Alberto Iturralde son demoledoras: ha ganado 24 de los 29 partidos que ha jugado hasta ahora (podrían ser 25 si vence el próximo fin de semana, en el último partido de la competición, al Lagunak), marcando 86 goles (con una media de casi tres tantos por partido) y encajando apenas 19 (poco más de medio gol por partido). ¡Y el entrenador dice que el punto débil de su conjunto es el acierto de cara al marco contrario! ". En mi vida he entrenado a un equipo que haga tantas ocasiones de gol", afirma.

Ahora este equipo jugará por el titulo nacional, entre el 4 y el 11 de mayo en una sede todavía por confirmar, frente a Deportivo, Espanyol, Sevilla, Rayo Vallecano, Las Palmas y Villarreal. Hacía nueve años que la Real no consiguió ganar su grupo de la División de Honor juvenil. En aquel equipo, que entrenaba Carmelo Amas, jugaban chavales como Labaka, Gari Uranga o Gurrutxaga. Seguro que de este equipo juvenil tenemos algún potrillo en el primer equipo en unos pocos años. Eso reforzará el valor de cantera de la Real. Porque, cuando suban, inevitablemente recordaremos este triunfo cuando eran juveniles.

La segunda noticia de la semana la protagoniza Xabi Castillo. Con los minutos que jugó en Vigo, el lateral ha renovado automáticamente por un año más el contrato que le une a la Real. En cualquier caso, Badiola ya se ha puesto en contacto con el jugador para proponerle un compromiso de mayor duración, hasta el final del mandato presidencial, en 2013. Castillo llegó a la Real hace ya unos cuantos años, gracias a la rapidez de movimientos de Roberto Olabe al frente de la dirección deportiva del club. En edad juvenil estaba en el Athletic, pero los bilbaínos le obligaron a escoger entre sus dos deportes predilectos, la pelota y el fútbol. La Real le permitió seguir con ambos hasta que él solo se decantó por el fútbol.
-
Dijo Paco Aiestaran cuando llegó a San Sebastián que los canteranos tenían muy fácil el acceso al primer equipo. Castillo es una de las mejores muestras de que no es así. El año pasado fue cedido ni más ni menos que a Las Palmas. No comenzó jugando, pero acabó encontrando un hueco en el once. Cuando volvió a la Real, casi todo el mundo dio por supuesto que sería el lateral izquierdo titular. Pero en la primera jornada, ante el Castellón, jugó Sarasola. No convenció y Castillo entró en el once, pero, tras ver la quinta amarilla y cumplir su partido de sanción, Gerardo ha jugado algunos partidos por la izquierda. En el Sanse tiene a otra gran promesa, Balenziaga, que ya entrena con el primer equipo. Y uno de los fichajes de Badiola ha sido el juvenil Morgado, que juega en su misma demarcación. ¿Eso es tenerlo fácil? Me gusta Castillo, me gusta su perseverancia y me gusta cómo ha crecido a lo largo de la temporada. Y todavía tiene margen para seguir creciendo.

Y hay dos noticias más, de esas que pasan algo más desapercibidas pero que cabe recordar para darle a nuestros jugadores canteranos su auténtico valor. Asier Riesgo es ahora mismo el Zamora de la categoría, una pelea en la que ha estado toda la temporada, ya que la Real es hoy el tercer equipo menos goleado de Segunda. Ha jugado todos los minutos de los 33 partidos que se han disputado hasta ahora y ha encajado 30 goles, una media de 0,91. Sus actuaciones se destacaron más en la primera vuelta, cuando peor estuvo el equipo en la clasificación, porque entonces rescató bastantes puntos que ahora son importantes, pero sigue siendo ahora uno de los más destacados del equipo.
-
No es un portero perfecto. Ya se sabe que la meta realista tiene una presión especial, como siempre la ha tenido a lo largo de la historia casi centeneria del club, y eso también pesa sobre Asier. Tiene que mejorar en las salidas y en los saques, pero tiene mucha categoría. Y tampoco lo ha tenido fácil. Se apostó por él muy joven y tuvo la mala suerte de encontrarse con los peores años de la Real en Primera. Bakero le sentó en el banquillo para confiar en Bravo, y Lotina continuó esa apuesta. Pese a todo, Asier tuvo que pasar el mal trago de ser el portero titular el día que la Real bajó a Segunda. Hoy ya suscita el interés de otros clubes de Primera, como el Espanyol, y Asier ha contestado a los cantos de sirena demostrado lo que quiere a este club, diciendo que sueña con triunfar en la Real. En Primera. Él será parte de ese éxito, no me cabe la menor duda.

Y aunque no es el Pichichi de Segunda, Díaz de Cerio sí puede presumir de estar en esa pelea gracias a que es el máximo goleador de esta Real. Lleva 13 goles, a cuatro del líder en esa clasificación, el jugador del Xerez Yordi. Entre ambos está Nino, del Tenerife, que le saca un gol al delantero realista como máximo artillero sin contar los penaltis. Lo de Iñigo tiene más mérito porque, a diferencia de Riesgo, no ha jugado todos los minutos de la Liga. Ni mucho menos. No ha sido titular en diez partidos y no ha saltado al campo nada menos que en cuatro de ellos. Coleman le mantuvo unas jornadas en el banquillo, y Lillo apostó por Víctor en su primer partido.
-
A pesar de eso, Díaz de Cerio ha anotado prácticamente la tercera parte de los 40 goles que lleva la Real en esta temporada y ha colaborado en 27 de los 52 puntos que tiene el equipo, más de la mitad. Iñigo, en todo caso, sabe que también tiene margen de mejora. "El caballo de batalla que tengo son las ocasiones", ha dicho. Y es verdad. Para marcar un gol parece que necesita al menos tres ocasiones, y el partido de Vigo fue una buena muestra de ello. Pero acaba marcando. Díaz de Cerio es un valor seguro que, con la suficiente confianza y con un centro del campo que genere fútbol y ocasiones, puede ser un jugador muy importante para la Real. Y no sólo en Segunda.
-
Zubieta vive, Zubieta funciona. Valorémoslo como se merece.

martes, junio 26, 2007

Aquellos alevines campeones de 1995...

A raíz de la final que jugó la Real este domingo en el Campeoanato Alevín que se celebró en la localidad madrileña de Brunete, surgió en este mismo blog la pregunta de si alguno de aquellos pequeños jugadores que lograron el triunfo en 1995 llegó a jugar como profesional. Pues la respuesta es que sí. Tres de ellos llegaron a jugar en el primer equipo. Se trata de Asier Riesgo (ya con 81 partidos a sus espaldas), de Iban Zubiaurre (20 partidos) y de Juan Domínguez (cuatro partidos). El mejor jugador de aquel equipo, Sergio Vara, que anotó dos goles en aquella final que se ganó 4-2 al Celta, se quedó en el Sanse, equipo al que dejó de pertenecer en el verano de 2004.

Los chavales que no consiguieron ganar el pasado domingo tienen en ellos el mejor espejo posible. Dije que ellos eran el futuro de la Real y lo son. Aquí están las fotos de los tres, de cómo eran entonces y de cómo son ahora como profesionales. Riesgo sigue siendo portero del primer equipo de la Real. Juan Domínguez dejará de pertenecer al club este 30 de junio después de haber estado cedido la recién finalizada campaña. Y Zubiaurre, ese Zubiaurre que ahora de tan poca simpatía goza entre los aficionados de la Real por méritos propios, que fue el capitán que recogió la Copa de aquel equipo ganador de 1995, es hoy jugador del Athletic de Bilbao.

domingo, junio 24, 2007

Los alevines de la Real, a punto de llevarse el Campeonato Internacional de Fútbol 7

La Real Sociedad acaba de perder la final del XIV Campeonato Internacional de Fútbol 7 que organiza la Fundación El Larguero. El resultado de la final ha sido 4-1 y el campeón ha sido el Villarreal. No ha sido el año de la Real y ni siquiera hemos podido llevarnos esta alegría al final de la temporada, pero los chavales que entrena Patxi Illarramendi lo han hecho fenomenal, han jugado bien y seguro que han disfrutado. El segundo puesto es un justo premio a ese esfuerzo y no pasa nada porque se haya escapado el triunfo final.

De haberse llevado el título, habría sido el segundo para la Real, después del logrado en 1995. Aquel año, la Real ganó la final 4-2 al Celta de Vigo. La de este año era la segunda final de este campeonato, tradicionalmente transmitido por Canal +, para nuestro equipo. No ha habido la misma suerte de hace doce años.

Como el propio Illarramendi ha dicho durante la retransmisión, el de la Real era un equipo sin grandes figuras pero muy bien armado. Cuatro puntos (victoria 1-0 ante el Levante, empate a cero ante el Zaragoza, y derrotas por 3-1 ante el Zaragoza y 1-0 ante el Villarreal) le han bastado a la Real para pasar a octavos de final. En las dos primeras rondas, la Real se ha impuesto en los penaltis. Primero ante el Valencia (después de empatar a dos e igualar en dos ocasiones un marcador adverso) y después ante el Betis. En semifinales, se ganó 1-0 al Espanyol. Pero en el tercer partido del domingo, el octavo en tres días, el cansanció pasó factura en la final.

Mal comienzo en ese último partido, con el equipo un poco atrás, dejando toda la posesión al equipo castellonense y esperando la posibilidad de un contraataque. El primer gol del Villarreal, en una jugada de mala suerte, complicó el partido. El segundo cayó ante del descanso. Pero la Real salió muy bien en la segunda parte y tuvo bastantes ocasiones para meterse otra vez en el partido. Acabó recortando distancias con un gol de cabeza al saque de una falta lateral, esos que tanto hemos echado de menos durante la temporada en el primer equipo.

Pero el árbitro terminó de sentenciar el partido al señalar un libre indirecto dentro del área que el Villarreal transformó en el tercer gol. No voy a cargar demasiado contra el árbitro (aunque me parece un poco increíble que pite como si estuviera en Primera División con unos críos de once y doce años...), porque en el fondo lo importante para estos chavales no es que ganen, sino que se diviertan, que se ilusionen con el fútbol y que nos ilusionen todavía un poquito más a los que sentimos los colores de este equipo. Y eso lo han cumplido con creces.

Enhorabuena, chavales. Y seguid así, que sois el futuro de la Real.

miércoles, febrero 14, 2007

Ya son 30 nuevos 'potrillos' en diez años

A falta de sólo cinco minutos para el final del Real Sociedad - Real Madrid del sábado, Miguel Ángel Lotina hizo debutar a Dani Estrada, extremo derecho del Sanse. Con él, son ya 30 los potrillos que han vestido la camiseta del primer equipo en los últimos diez años. El actual técnico realista, en los 16 partidos que ha dirigido al equipo, ya ha dado la alternativa a dos canteranos. El primero ya es casi un titular indiscutible, Gorka Elustondo. Se da la casualidad, como se ve en la imagen, que Estrada saltó al campo en lugar de Elustondo. Canterano por canterano, potrillo por potrillo. Siempre es ilusionante, esté como esté la Real, ver a un jugador del Sanse dar sus primeros pasos en el primer equipo.

La mayor apuesta por la cantera de esa década la hizo José María Amorrortu. El hoy director de fútbol base del Atlético de Madrid dio la alternativa en la Real, en la temporada y media que permaneció en San Sebastián, a ocho jugadores: Riesgo, Garrido, Labaka, Zubiaurre, Ansotegi, Mikel González, Agirretxe y Juan Domínguez. Los cinco primeros, además, contaron con muchos partidos y minutos. Sólo Zubiaurre ha dejado la Real, los demás siguen perteneciendo al club, aunque Agirretxe y Juan Domínguez están cedidos en el Castellón y en el Real Unión, respectivamente.

A Bernd Krauss le debemos la llegada de cinco jugadores más: Llorente, Iker Álvarez, Barkero, Vega y Rekarte. Sólo el actual capitán realista ha tenido una carrera prolongada en nuestro equipo. Llorente ahora mismo triunfa en el Valladolid. Barkero, ahora en el Albacete, es una de esas grandes promesas que se quedó en el camino. Su triunfo con España en el Mundial Sub-20 no se acabó plasmando en la figura que se esperaba.

John Benjamin Toshack y Javier Clemente comparten tiempo de estancia en la Real (en el caso del galés, en su tercera etapa), apenas el final de una temporada y el comienzo de la siguiente, y número de canteranos a los que hicieron debutar. Con Toshack jugaron su primer partido Gari Uranga, Ugarte, Mikel Alonso y Alberto Alejandro y con Clemente lo hicieron Sergio Francisco, Gabilondo, Gurrutxaga y Xabi Alonso. El mérito por el ahora jugador del Liverpool, en todo caso, habría que apuntárselo al galés, porque el de Barakaldo sólo le hizo debutar en Copa y después lo cedió al Eibar. Toshack lo repescó y le dio el mando de un equipo que se iba a Segunda División.

Tres fueron los potrillos debutantes tanto con Javier Irureta como con Raynald Denoueix. Con el primero dieron el salto al primer equipo Aranburu, Aldeondo e Iglesias, y con el segundo lo hicieron Oskitz, Larrea y Azpilikueta. De los seis, sólo Aranburu tuvo continuidad real, aunque Aldeondo gozó de muchos partidos cuando Krauss llegó al banquillo realista. Además de los dos canteranos a los que Lotina ha hecho debutar, hay que añadir a Iñigo Díaz de Cerio, que tuvo su primer partido con Gonzalo Arconada como entrenador de la Real.

En estos diez años, la Real ha tenido once técnicos. Tres de ellos, por unas u otras circunstancias, no hicieron debutar a ningún potrillo. Se trata de Periko Alonso, Roberto Olabe y José Mari Bakero. Los dos primeros apenas tuvieron unos partidos en la Real. Periko dejó su puesto porque no consiguió que el equipo remontara y Olabe tras dejar a la Real en Primera. En cuanto a este asunto de los canteranos, más sangrante es el caso de Bakero, que es el único de los tres que dispuso de una pretemporada y que se sentó en el banquillo realista al comienzo de una temporada.