jueves, octubre 16, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La última batalla de Atotxa

Atotxa cerró sus puertas al finalizar la temporada 1992-93. Es bien conocido lo que sucedió en su último partido oficial, aquel 3-1 contra el Tenerife en el que Oceano marcó por última vez en la octogenaria historia del viejo campo de Mandas y Alberto Górriz jugó el último de sus 599 partidos con la camiseta txuri urdin. Pero antes de eso, en una temporada que resultó algo anodina, Atotxa vivió su última gran batalla para despedirse de la Copa.

El último partido del viejo campo en la competición del KO fue contra el Real Madrid, en un escenario de imposible remontada, 4-0 ganaron los blancos en la ida, pero la Real, empujada por su mítico escenario local, rozó el milagro con los dedos y salió ovacionada por los suyos. Todo lo que aconteció en aquella eliminatoria centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Aunque ya lo sabéis, el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y si os apetece hacer sugerencias para futuros episodios, estaremos encantados de escucharlas.

jueves, octubre 09, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La Real fue el equipo que más partidos ganó en la Liga 1978-79

Hay un récord en la trayectoria de Alberto Ormaetxea que ha quedado algo eclipsado, lógicamente, por aquella memorable marca de imbatibilidad de 38 partidos y, por supuesto, por los dos títulos de Liga que consiguió para la Real. Pero es que en su primera temporada en el banquillo txuri urdin, la 1978-79, logró algo que el equipo donostiarra no había conseguido nunca: ser el conjunto que más partidos ganó. Y eso solo lo ha repetido una vez más, en su segundo título liguero, en la campaña 1981-82.

Todos los datos que hicieron posible ese récord de la primera Real de Ormaetxea centran el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como todas las semanas, os recordamos que el podcas se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y como también hacemos siempre, tened en cuenta que estamos encantados de recibir sugerencias para continuar con este espacio.

jueves, octubre 02, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Los nueve goles de Amutxastegi, en la Copa

Los nueve goles en 50 partidos que marcó Ibon Amutxastegi tuvieron una característica muy curiosa. Todos ellos llegaron en partidos de Copa. Sin excepción. En Liga apareció en 31 ocasiones, bien es verdad que solo dos de esos encuentros los jugó completos, pero en la competición de la regularidad nunca consiguió ver puerta con el equipo txuri urdin, todos sus tantos fueron en el torneo del KO.

Cómo llegaron esos goles y contra qué rivales centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una semana más, os recordamos que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y una semana más, os invitamos a dejarnos sugerencias, personajes, partidos, historias que pueden ayudaron a agrandar este espacio.

jueves, septiembre 25, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. El primer partido del Ciclista Foot-Ball Club, victoria ante el Athletic

El Ciclista Foot-Ball Club fue el antecedente directo de la Real Sociedad, nombre con el que se pudo presentar al Campeonato de España de 1909 que inauguró el palmarés del club para poder cumplir así con la antigüedad que exigía su reglamento. ¿Y cuando debutó el Ciclista? Tiene su complejidad decirlo, pero todo apunta a que fue la visita que rindió al Athletic en Leioa el 6 de diciembre de 1908.

¿El resultado de aquel partido? Victoria del equipo al que la prensa de la época todavía se refería como San Sebastián. Todo lo que aconteció aquel día centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Va el recordatorio habitual, el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. ¿Y tenéis sugerencias para continuar con este espacio txuri urdin? Porque las aceptamos de muy buen grado.

martes, septiembre 16, 2025

Todos los ex realistas en activo de la temporada 2025-2026

Con todos los mercados ya cerrados y un sinfín de rumores, además de las muchas operaciones que ha tenido que cerrar la Dirección Deportiva de la Real, es momento, como hacemos todas las campañas en Corazón Txuri Urdin, de buscar a todos los jugadores que siguen en activo después de haber vestido la camiseta del primer equipo txuri urdin, hayan tenido o no ficha de Primera.

Hace un año, por estas mismas fechas, incluíamos en esta lista nada menos que a 70 jugadores con pasado realista desempeñando todavía su actividad lejos de Donostia. Para la temporada 2025-26 esta cifra baja hasta los 68, pero, en cambio, sube en la máxima categoría del fútbol español: en Primera podremos ver nada menos que a 23 ex realistas, por los 19 que había en el curso anterior.

Hay al menos un jugador con pasado txuri urdin nada menos que en doce equipos de la Primera División, uno más que en el curso pasado. Los equipos que cuentan con un número de jugadores más alto de viejos conocidos son el Atlético de Madrid, con cuatro (Griezmann, Galán, Le Normand y Sorloth), repitiendo la posición del pasado año en esta ránking, y el Alavés y el Athletic con tres con tres (Guevara, Guridi y Pacheco; Gorosabel, Navarro y Yuri, respectivamente). Ambos equipos vascos tienen un jugador más que el año pasado.

El hecho de que jugadores como Merquelanz, Luca Sangalli, Pardo o Zaldua no hayan encontrado equipo en esta ventana de fichajes o la retirada de Cote hace que en Segunda División haya menos ex realistas en activo que hace un año. Eran doce y se han quedado en diez. Arambarri, Bautista y Magunazelaia hacen que el Eibar siga siendo el equipo con mayor representación de futrbolista con pasado de txuri urdim.

Si miramos a las categorías inferiores al fútbol español veremos que hay todavía algunos canteranos de Zubieta en activo como pueden ser Capilla, Gastañaga, Hernández, Hervías o Toño, jugadores que pasaron por el club en sus años de Segunda, como Nsue o Marquitos y hasta los últimos coletazos profesionales de Raúl Navas.

Y lejos de nuestras fronteras, el exotismo es cada vez mayor. A pesar de la retirada de un viejo rockero extranjero como Jonathas, al que siempre se recordará por aquel gol que dio la victoria en San Mamés, hay muchos nombres destacados. Y ahí brilla la Premier inglesa, con cuatro futbolistas, tres de ellos en el Arsenal, con diferencia el equipo de mayor representación txuri urdin. Este año, además, hay una nutrida representación en ligas exóticas, como las de Tailandia, Hong Kong, Arabia Saudí o Malasia, destinos que, para bien o para mal, ya son parte del fútbol moderno.

Esta es la lista completa:

Jugadores

· Primera División (23)

Becker, Sheraldo - Osasuna

Galán, Javi - Atlético de Madrid

González de Zárate, Urko - Espanyol

Gorosabel, Andoni - Athletic

Griezmann, Antoine - Atlético de Madrid

Guevara, Ander - Alavés

Guridi, Jon - Alavés

Januzaj, Adnan - Sevilla

Juanmi Jiménez - Getafe

Le Normand, Robin - Atlético de Madrid

Llorente, Diego - Betis

López, Javi - Oviedo

Navarro, Robert - Athletic

Olasgasti, Jon - Levante

Pacheco, Jon - Alavés

Portu, Christian Portugués - Girona

Rico, Diego - Getafe

Ryan, Matthew - Levante

Silva, André - Elche

Sola, Alex - Getafe

Sorloth, Alexander - Atlético de Madrid

Valera, Germán - Elche

Yuri Berchiche - Athletic Club


· Segunda División (10)

Arambarri, Aritz - Eibar

Bautista, Jon - Eibar

Fernández, Carlos - Mirandés

Gómez, Jonathan - Albacete

Lobete, Julen - Málaga

López, Roberto - Leganés

Magunazelaia, Jon - Eibar

Martín, Ander - Burgos

Sandro Ramírez - Las Palmas

Sangalli, Marco - Racing


· Otras divisiones (10)

Capilla, Eneko - UD Sanse

Concha, David - Racing Ferrol

Gaztañaga, Jon - Beasain

Hernández, Iker - Palencia

Hervías, Pablo - Pontevedra

Marquitos - Ibiza

Navas, Raúl - Club Atlético Central

Nsue, Emilio - Intercity

Romero, Cristo - Murcia

Toño Ramírez - Náxara CD


· Otras Ligas (25)

Aguerd, Nayef - Olympique Marsella (Francia)

Bruma - Benfica (Portugal)

Cadamuro, Liassine - Berre SpC (Francia)

Callens, Alex - AEK Atenas (Grecia)

Canales, Sergio - CF Monterrey (México)

Cho, Momahed-Ali - Niza (Francia)

Finnbogason, Alfred - Augnablik Kópavogur (Islandia)

Héctor Moreno - CF Monterrey (México)

Illarramendi, Asier - Kitchee (Hong Kong)

Isak, Alexander - Liverpool (Inglaterra)

Kevin Rodrigues - Gaziantep FK (Turquía)

Martínez, Iñigo - Al-Nassr FC (Arabia Saudí)

Merino, Mikel - Arsenal (Inglaterra)

Nais Djouahra - FC Arouca (Portugal)

Odegaard, Martin - Arsenal (Inglaterra)

Oyarzun, Alain - Kanchanaburi Power FC (Tailandia)

Reyes, Diego - Querétaro FC (México)

Rulli, Gerónimo - Marsella (Francia)

Sagnan, Modibo - Caykur Rizespor (Turquía)

Seferovic, Haris - United FC (Emiratos Árabes)

Tierney, Kieran - Celtic (Escocia)

Theo Hernández - Al-Hilal SFC (Arabia Saudí)

Willian José - Esporte Clube Bahia (Brasil)

Zubiaurre, Andoni - Johor Darul Ta'zim (Malasia)

Zubimendi, Martín - Arsenal (Inglaterra)


Entrenadores

Alguacil. Imanol - Al-Shabab FC (Arabia Saudí)

Arrasate, Jagoba - Mallorca

jueves, septiembre 11, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Real Sociedad 3 - Real Madrid 1... ¿X en la quiniela por la huelga?

La Real ganó por 3-1 al Real Madrid en el partido inaugural de la temporada 1981-82, en un partido recordado además por el pasillo que le hicieron los blancos a los donostiarras por el título liguero recién conquistado, pero ese partido vivió una particularidad única. El resultado en la quiniela no fue un 1, sino una X. El motivo está en que se jugó dos semanas después de lo previsto por la huelga de los futbolistas y el primer boleto de la quiniela se sorteó de la manera más clásica, mediante bolas de colores.

Todo lo que aconteció en esa huelga y, sobre todo, en el sorteo de la quiniela, anunciado así por Mundo Deportivo, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Ya sabéis, como siempre os recordamos, que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y una semana más insistimos en que nos encantará escuchar vuestras sugerencias para seguir adelante con este espacio.

jueves, septiembre 04, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La agresión de Arzeno que Prados García convirtió en falta de Jankauskas

Una jugada no cambia una temporada, pero no cabe duda que empezar bien una Liga marca mucho. Si la Real no lo hizo en la temporada 2000-01 fue porque el árbitro del Real Sociedad - Racing de la primera jornada, Prados García, decidió transformar una alevosa agresión de Arzeno a Jankauskas que llegó ya en el descuento de un partido que en ese momento ganaba el equipo txuri urdin por 2-1 en una falta a favor del equipo cántabro. A Jankauskas le tuvieron que poner siete puntos en la ceja, mientras en el saque de esa imaginada infracción el Racing lograba el gol del empate y arrebataba a la Real dos merecidos puntos.

La jugada provocó una agria polémica que llevó a la Real a denunciar a Arzeno para que fuera sancionado con justicia, después de que este se pronunciara con cinismo sobre la jugada. Todo lo acontecido en el partido y en los días posteriores centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Y como hacemos todas las semanas, os recordamos que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Además, os indicamos una vez más que agradeceremos cualquier sugerencia que tengáis para seguir alimentando este espacio.

miércoles, agosto 13, 2025

Los retos de la Real Sociedad en la temporada 2025-26

En apenas dos días empieza la Liga 2025-26, en tres será el turno de la Real Sociedad. Como todos los años, la temporada empieza cargada de buenas intenciones, con muchas incógnitas y con diez meses por delante que habrán de confirmar o negar los vaticinios que cada cual pueda hacer sobre las opciones del equipo que ahora entrena Sergio Francisco. Sea como fuera, hay retos objetivos que ya se pueden poner sobre la mesa para el equipo txuri urdin.

· Volver a Europa

Jugar cinco temporadas consecutivas una competición europea (cuatro veces la Europa League y una la Champions League) hace que nos encontremos ante un curso extraño. Sobra decir que, sin la sobrecarga de partidos que hace jugar tantos días entre semana, da la sensación de que es Europa lo que marcará el éxito o el fracaso de la apuesta del club por Sergio Francisco. Lo que está claro es que la estabilidad deportiva y económica del proyecto necesita que Europa sea una constante y que las ausencias no se prolonguen tanto como fue norma en la Real en los años que van desde el salto a Anoeta hasta la llegada de Imanol, con solo dos clasificaciones europeas en dos décadas.

· Goles, más goles

A nadie se le escapa que el más llamativo problema que tuvo la Real en el pasado curso fue el de los goles. Solo marcó 35 en Liga, menos de uno de media por encuentro, y parece lógico pensar que la progresión de un Oskarsson que en el curso pasado apenas hizo cuatro entre todas las competiciones y la llegada de Guedes son las principales armas para recuperarse en ese apartado. No es responsabilidad única de ellos dos, eso sí, porque, por ejemplo, en el pasado curso entre todos los integrantes de la defensa hicieron... un único gol, de Pacheco y en Europa League. Lo que está claro es que la Real necesita gol.

· Que Sergio Francisco supere la losa del éxito previo

No suelen salir demasiado bien las apuestas de la Real en el banquillo tras vivir tiempos exitosos. Amorrortu sufrió tras recoger el equipo txuri urdin que jugó Champions en la 2003-04; Arrasate, aunque clasificó al equipo para Europa con sufrimiento, vivió con mucha presión la herencia del equipo que Philippe Montarnier acabó llevando también a la máxima competición continental; Asier Garitano no fue solución para la Real después de que languideciera el proyecto de Eusebio, que también tocó Europa. El reto de Sergio Francisco no es igualar a la Real de Imanol, sino crear una nueva Real de éxito.

· Anoeta, el ansiado fortín

Cuando se acometió la reforma de Anoeta se hizo pensando, entre otras razones, en que el estadio, como hacía Atotxa, diera puntos al equipo. Y lo cierto es que. a pesar del habitual buen aspecto y del notable ambiente, no está siendo así. La pasada temporada fue una tortura ver a la Real en casa. Solo ocho de los 19 partidos que jugó como local en Liga acabaron con victoria txuri urdin, los mismos que perdió, cifras que enderezó eso sí en la Europa League, en la que ganó cuatro de los seis partidos que jugó como local. Esos datos estarían más cerca de las aspiraciones de la Real sí quiere que sus rivales piensen en la visita a Anoeta como uno de los partidos más duros de la temporada.

· A por el séptimo puesto histórico en la Liga

Si la Real hubiera repetido clasificación europea en el pasado campeonato de Liga, a buen seguro habría arrebatado al Espanyol la séptima posición en la clasificación histórica de la Liga, pero quedar solo cuatro puntos por encima del equipo barcelonés en la temporada 2024-25 hizo que ese objetivo marcado hace un año quedara muy lejos de conseguirse. Este curso está de nuevo sobre la mesa. El Espanyol tiene 3.040 puntos, la Real 3.029. La diferencia de once puntos que necesitaría la Real es la que separó en el pasado ejercicio al Rayo, octavo, y al Girona, decimosexto.

· Más números goleadores históricos para Oyarzabal

Mikel Oyarzabal batió su récord de goles en una misma temporada en el pasado curso, 18, y eso le permitió superar al sexto máximo goleador de la historia de la Real, Darko Kovacevic (107), al quinto, Paco Bienzobas (109), y al cuarto, Sebas Ontoria (114). Ahora ya solo le queda meterse en el podio de anotadores históricos, buscando la tercera posición que hoy en día ostenta Roberto López Ufarte con 129. Es decir, tendría que marcar 14 goles para igualar al Pequeño Diablo y 15 para superarle y convertirse en uno de los tres más grandes anotadores de la historia del club. Casi nada.

· Superar las incertidumbres

A nadie se le escapa que la Real ha vivido un año 2025 muy atípico hasta la fecha. Se alargó casi hasta el final de la temporada el nombramiento de Erik Bretos como director deportivo y de Sergio Francisco como entrenador del primer equipo, lo que hizo que muchos vieran bastante retraso en la toma de decisiones, algo que la propia pretemporada y el hecho de haber llegado a la semana del estreno liguero con menos fichajes de los esperados, además tardíos, y demasiados descartes sin abandonar el club tampoco ha terminado de desmentir. Empezar bien la Liga se antoja en esta ocasión más importante que de costumbre.

· Consolidar potrillos

La cantera tiene que asumir un rol importante en esta temporada. Fue uno de los debates en el último curso de Imanol, por las pocas oportunidades que dio a Jon Martin, a Goti o a Karrikaburu. El delantero vuelve de cesión, igual que Gorrotxategi, con la intención de quedarse en el primer equipo para ser importante. Martín apunta a pelear claramente por la titularidad. Urko tendrá que demostrar si la cesión en el Espanyol le ha curtido. Y habrá que ver si otros potrillos como Rupérez pueden derribar la puerta del primer equipo. Con Sergio Francisco, que les conoce de sobra, da la sensación de que podrán tener sus opciones y que el devenir de esta Real también descansa sobre sus hombros.

· Mantener al Sanse en Segunda

Las dos veces que el Sanse jugó en Segunda División vivió un descenso. Cierto es que en la primera ocasión no fue culpa suya, sino que fue por el descenso de la Real a la División de Plata en 1962, pero es todo un reto consolidar al Sanse en esa categoría o al menos prolongar su estancia más de un año. Los dos últimos filiales que lo hicieron fueron los del Sevilla y Villarreal, el primero de ellos precisamente mientras la Real estaba en Segunda, cuando subió para disputar la temporada 2007-08 y se mantuvo con una meritoria novena posición, para descender en 2009 como colista.

jueves, julio 31, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Agustín Gajate, el terror del Camp Nou

Solo hay un jugador que puede presumir de haber estado presente en las tres primeras victorias que logró la Real Sociedad en el Camp Nou y no es otro que Agustín Gajate. El bravo central realista, Zapatones, fue titular en los partidos que el equipo txuri urdin jugó allí en las temporadas 1978-79, 1975-86 y 1990-91. El mérito es enorme si tenemos en cuenta que entre esos tres triunfos median nada menos que doce años, lo que habla de la longevidad de un jugador que tuvo que retirarse por las lesiones.

Todo lo que aconteció en esas tres victorias, incluyendo un gol decisivo del propio Gajate en la segunda de ellas, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como siempre, os recordamos que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y mantenemos abiertos todos nuestros canales para recibir cualquier sugerencia que queráis hacernos para seguir prolongando este espacio.

jueves, julio 24, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Entre Torres e Irureta, más de 30 años sin la victoria segura del entrenador nuevo

"A entrenador nuevo, victoria segura". ¿Cuántas veces habremos podido escuchar ese dicho futbolero? Pues en la Real, durante más de tres décadas estuvo sin cumplirse su premisa. La Real no ganó nunca cuando debutó un entrenador desde que lo hizo Perico Torres a comienzos de los años 60 y hasta que le llegó el turno a Javier Irureta ya a mediados de los años 90 del pasado siglo. Las fotos de estos dos entrenadores, por cierto, son las que abren estas líneas.

Todo lo que pasó entre ambos, los debuts de entrenadores tan trascendentes como Ormaetxea, Toshack o Iriondo, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una semana más, acabamos con el recordatorio de que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y por supuesto, indicándoos que estamos abiertos a todas las sugerencias que podáis hacernos.

jueves, julio 17, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Los 13 minutos de Ugarte en el primer equipo

De entre los muchos jugadores que solo disputaron un partido oficial con la camiseta del primer equipo de la Real Sociedad, hay un nombre que destaca por una razón de peso. El nombre de ese futbolista, Juan Ugarte. La razón, que es el que, habiendo disputado ese único encuentro, es el que menos tiempo pasó en el terreno de juego.

Todo lo que pasó en ese efímero debut de Ugarte, que apenas jugó trece minutos con la camiseta txuri urdin, centran el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Cono todas las semanas, os recordamos que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y también os decimos que estamos abiertos a sugerencias y recomendaciones para seguir ampliando este espacio.

jueves, julio 10, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Cuando López Ufarte le hizo diabluras al Sanse

Roberto López Ufarte destaca en la historia de la Real por muchas cosas. Una de ellas, a pesar de ser uno de los jugadores más jóvenes en debutar con el primer equipo en toda la historia del club, es que no llegó al equipo campeón procedente del Sanse. Lo hizo desde el Real Unión, donde el equipo txuri urdin le captó y donde le dejó cedido una temporada, la 1974-75. Y fue en ese año cuando López Ufarte jugó contra el filial realista, siendo además protagonista de la victoria del Real Unión en Atotxa.

Todo lo que aconteció en los dos duelos regionales entre Sanse y Real Unión de aquella temporada y las diabluras que le hizo López Ufarte al filial txuri urdin centran el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Os recordamos que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y también insistimos en que estamos abiertos a sugerencias si queréis recordar personajes, partidos, anécdotas o estadísticas significativas de la historia de la Real.

jueves, julio 03, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La semana de gloria de Asier Santana

Hay un solo entrenador en toda la historia de la Real que puede presumir de haber ganado todos los partidos en los que ha dirigido al primer equipo. Cierto es que solo fue uno, pero el récord es insuperable, ya que la Real venció aquel día y el efímero entrenador de circunstancias volvió al Sanse. Hablamos de Asier Santana, que fue el enlace entre la era de Jagoba Arrasate y la de David Moyes.

Todo lo que aconteció en aquella semana y en el partido que ganó, nada menos que ante el Atlético de Madrid, centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Os lo decimos todas las semanas, recordad que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y por supuesto, estanos abiertos a cualquier recomendación que nos hagáis para poder ampliar todavía más este rincón txuri urdin.

jueves, junio 26, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Tres equipos invictos durante once jornadas en la Liga 1982-83

La Real no estuvo cerca de luchar por el título en la temporada 1982-83 después de dos campañas consecutivas en las que se proclamó campeón, pero el equipo de Alberto Ormaetxea sí formó parte de una enconada lucha en el comienzo del campeonato en la que tres equipos, el txuri urdin, el Real Madrid y el Sporting de Gijón, mantuvieron la condición de invictos nada menos que durante las once primeras jornadas de Liga.

Los resultados que cosecharon y la forma en la que se acabó la imbatibilidad de todos ellos centran el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Os recordamos, lo hacemos todas las semanas, que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Además, estamos a vuestra disposición para ampliar el podcast con los temas, personajes, partidos o recuerdos que os puedan interesar, estamos abiertos a sugerencias.


jueves, junio 19, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. Bingen Erdozia, el hombre que no pudo ser Griezmann

Es sobradamente conocida la historia de Antonio Griezmann y cómo llegó a hacerse un hueco en el equipo con el que Martín Lasarte devolvió a la Real Sociedad a Primera División en la temporada 2009-10, pero el nombre del jugador que iba a ir convocado antes que el francés a aquel amistoso que cambio su carrera es algo más desconocido. Se trata de Bingen Erdozia, un futbolista al que aquella lesión privó de la posibilidad de jugar con el primer equipo, aunque fuera en un amistoso y que jamás llegó a debutar con los mayores antes de tener que dejar el club.

La historia de Erdozia centra el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Como cada semana, os recordamos que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y el segundo recordatorio habitual, si tenéis cualquier sugerencia para este podcast, estaremos encantados de escucharla.

jueves, junio 12, 2025

Corazón Txuri Urdin, el podcast. La Real, el primer máximo goleador de la Liga

Es poco conocido que en la primera Liga que se disputó, la correspondiente a la temporada 1928-29, fue la Real Sociedad el equipo que más goles marcó. No solo tuvo al jugador que más veces perforó la portería rival, Paco Bienzobas, sino que fue el que más tantos celebró, también en su propio campo, Atotxa, que fue con diferencia el recinto que más veces cantó gol de cualquiera de los dos equipos que formaron parte de aquel campeonato original.

Todas las cifras y lo que significaron centran el episodio de esta semana de Corazón Txuri Urdin, el podcast de historias sobre la Historia de la Real Sociedad, que podéis escuchar en este enlace.

Una vez más os lo decimos, recordad que el podcast se puede escuchar también en Spotify, en este enlace. Y también os recordamos que estamos abiertos a sugerencias.

jueves, junio 05, 2025

RESUMEN DE LA TEMPORADA 2024-25 (y 9) Detalles

· Fuera de Europa, cinco años después

Hay que remontarse a la temporada 2018-19, cuando la Real fue novena, para ver al último equipo txuri urdin que no se clasificó para una competición europea, algo que siempre ha hecho desde 1987 a través de su posición liguera. La Real llevaba 30 años sin ocupar la undécima posición final que ha alcanzado en la temporada recién finalizada, algo que hizo por última vez en la temporada 1994-95, repitiendo el puesto que había ocupado también en la anterior, la 1993-94.

· Solo siete jornadas en posiciones europeas

A diferencia de lo que ha sucedido en años anteriores, en los que la Real de Imanol nos acostumbró a estar en posiciones de privilegio durante casi toda la temporada, en la 2024-25 solo ocupó puesto europeo, uno de los ocho primeros, en siete jornadas. Se colocó en esa octava posición por primera vez en la decimosexta jornada, con su victoria por 0-3 en el campo del Leganés, y se mantuvo ahí hasta la 22ª, cuando perdió 2-1 en El Sadar ante Osasuna. Su mejor puesto, séptimo, lo ocupó en dos jornadas consecutivas, la 19ª con la victoria por 1-0 ante el Villarreal y la 20ª a pesar de la derrota en Mestalla ante el Valencia por 1-0. Después de esa racha solo volvió a colocarse entre los ocho primeros en el 30º encuentro, el triunfo por 1-3 ante Las Palmas.

· Sin goles en la mitad de los partidos de Liga

El dato más escalofriante de esta Real es que cerró la Liga sin marcar un solo gol en la mitad de los encuentros, en 19. Solo hay una temporada en la que sumó más encuentros sin ver la portería contraria, un total de 20, y fue la fatídica 2006-07, en la que bajó a Segunda División. El equipo txuri urdin solo anotó 35 goles en Liga, menos de uno por partido de media, y solo el Getafe (34) y el Valladolid (26) celebraron menos tantos. La paradoja está en que la Real marcó al menos un gol en sus doce partidos europeos para un total de 22 (1,8 por partido de media) y en la Copa solo dejó de anotar en el único partido que perdió en esa competición, el 0-1 del Real Madrid en la ida de las semifinales. En el resto de partidos, 17 goles, una media de 2,4 por partido que se reduce a un muy buen registro de 2,2 si tenemos en cuanta solo las eliminatorias ante equipos de Primera División. Si esa hubiera sido la media en la Liga, para trazar una comparación, la Real habría llegado a unos impensables 85 goles.

· Dos semifinales de Copa seguidas casi 40 años después

La Real no llegaba a la semifinal de la Copa del Rey en dos temporadas consecutivas desde que lo hizo en las temporadas 1986-87 y 1987-88. En estas dos últimas campañas se ha tenido que conformar con esa ronda, hace un año eliminado por el Mallorca en los penaltis y en esta campaña por el Real Madrid en la prórroga, mientras que en los años 80 acabó llegando a las dos finales, ganando la primera en los penaltis al Atlético de Madrid tras el 2-2 registrado en los 120 minutos de juego y cayendo derrotado en la segunda por 1-0 ante el Barcelona. La Real no perdía dos semifinales coperas seguidas desde comienzos de los años 80. En la temporada 1981-82 caía ante el Real Madrid por penaltis y en la 1982-83 ante el Barcelona.

· Primera eliminatoria europea superada más allá de la fase de grupos

Se repite como un mantra que la Real llevaba sin superar una eliminatoria europea desde 1998, desde que superara al Dinamo de Moscú en los dieciseisavos de final de la Copa de la UEFA de la campaña 1998-99 (2-3 en tierras soviéticas y 3-0 en Anoeta), y no es cierto. El matiz está en el momento de las eliminatorias. La Real superó en la ronda previa de la Champions 2013-14 al Olympique de Lyon (por un doble 2-0) y al Aberdeen en la de la Europa League de la temporada 2014-15 (2-0 y 2-3). Más allá de la fase de grupos no había conseguido superar a ningún equipo europeo en un duelo a doble partido hasta que superó al Midtjylland en el play of de dieciseisavos de final de esta recién finalizada Europa League, con un 1-2 como visitante y un 5-2 en casa.

· Primera vez que el campo de la Real ve cinco goles europeos

Aunque se le haya restado valor por el flojo nivel que demostró el Midtjylland, el partido de vuelta de aquella eliminatoria trajo un registro histórico: nunca antes había marcado la Real cinco goles en un partido de competición europea disputado en su campo, ni en Atotxa ni en Anoeta. Brais, Sucic en dos ocasiones, Oyarzabal de penalti y Oskarsson firmaron este hito. El partido en el que la Real marcó más goles en Europa fue fuera de casa, el 0-6 en el campo del Vardar que logró el equipo en la Europa League de la temporada 2017-18 con cuatro goles de Willian José.

·El once tipo

Según los minutos que han estado en el terreno de juego, el once tipo de esta temporada lo formarían Remiro en la portería; Zubeldia y Aguerd de centrales; Jon Aramburu y Javi López como laterales; Zubimendi, Brais Méndez y Sucic en el centro del campo; y Sergio Gómez, Kubo y Oyarzabal como atacantes. Ellos son, de hecho, los once jugadores que más minutos acumular en todo el curso. Este once, curiosamente, no se ha visto de inicio en ningún partido de la presente temporada.

· 57 partidos, nunca ha jugado más la Real

La Real ha jugado un total de 57 partidos oficiales en esta campaña, desde que abrió la temporada en Anoeta ante el Rayo Vallecano el 18 de agosto de 2024 y la cerró en el Santiago Bernabéu ante el Real Madrid el 24 de mayo de 2025. Nunca había jugado tantos en una misma temporada. Se desglosan en 38 de Liga, 12 de Europa League y siete de Copa del Rey. Si la Real hubiera avanzado hasta el final en estas dos competiciones habría podido sumar seis más. Cuando eliminó a Osasuna en los cuartos de final de la Copa ya se garantizó este récord, superando los 54 partidos que había sumado en dos ocasiones, en la temporada 1982-83, en la que a los partidos de Liga sumó la Supercopa y una Copa de Europa en la que llegó a las semifinales, y en la 1986-87, en la que además del infame play of liguero alcanzó la final de la Copa del Rey.

· Los dos récords de Oyarzabal

Mikel Oyarzabal ha establecido dos récords esta temporada. El primero ha sido el de convertirse en el jugador realista que más partidos ha jugado con la camiseta de la Real en una misma temporada, un total de 53, igualando a dos leyendas como Luis Arconada y Roberto López Ufarte, que lograron ese hito en la campaña 1982-83. El segundo, su mejor marca goleadora en el primer equipo. Entre todas las competiciones hizo 18 goles, superando los 15 que hizo en la temporada 2021-22. Sobra decir que ha sido el máximo goleador del equipo en total y en todas las competiciones, con 9 en Liga, 5 en Europa League y cuatro en la Copa, aunque aquí comparte la primera posición del ránking con Barrenetxea.

· 17 goleadores distintos

Tras la marca de Oyarzabal, los goles se han repartido de la siguiente manera: Barrenetxea y Brais Méndez hicieron ocho; Kubo y Oskarsson, siete; cinco sumó Sergio Gómez; tres celebraron tanto Sucic como Becker; Olasagasti, Marín, Zubimendi y Mariezkurrena lograron dos; y en uno se quedaron Aramburu, Pacheco, Magunazelaia, Zakharyan y Goti. Quitando a los porteros, de la primera plantilla se quedaron sin marcar un total de diez jugadores: Javi López, Turrientes, Aihen, Aritz, Zubeldia, Aguerd, Odriozola, Sadiq, Traoré y González de Zárate. Y puestos a destacar curiosidades, es asombroso que la línea defensiva solo aportara dos goles en toda la temporada.

· Oyarzabal, también el máximo asistente

El capitán no solo ha sido el máximo goleador de la temporada, sino también el mejor asistente. Suyos fueron ocho pases de gol en todo el curso, por encima de los siete que dio Sergio Gómez, los seis de Barrenetxea y los cinco de Brais. Si tenemos en cuanta solo los partidos de Liga, Sergio sí es el mejor asistente del equipo con cinco pases de gol. En la Europa League, la primera posición se la queda Brais, con tres. Y en la Copa sí ocupa el lugar de privilegio Oyarzabal, con cuatro.

· Remiro, el jugador con más minutos

Aunque Oyarzabal estuvo en más partidos, también Take Kubo, que sumó 52, el jugador que más minutos ha estado sobre el césped en partido oficial ha sido Alex Remiro una temporada más. El guardameta fue titular en 49 partidos y los jugó íntegros, un total de 4.440 minutos. Remiro no se ha perdido ningún partido por lesión o sanción, todos aquellos en los que se sentó en el banquillo fueron por decisión de Imanol. Si hubiera sumado los 750 minutos en los que la portería txuri urdin la ocupó Marrero, habría llegado a una descomunal cifra de 5.190 minutos.

· 34 jugadores utilizados

Imanol llegó a alinear a lo largo de la temporada a 34 jugadores distintos. Solo Remiro superó los 4.000 minutos, y hubo seis futbolistas que disputaron más de 3.000: Zubimendi (3.955), Kubo (3.491), Oyarzabal (3.447), Zubeldia (3.400), Aramburu (3.352) y Sergio Gómez (3.301). De la primera plantilla, los que menos jugaron fueron Zakharyan (78), Magunazelaia (191), González de Zárate (303), Odriozola (418) y Sadiq (482), de los cuales solo el ruso y el jugador recuperado desde el Real Madrid estuvieron en la disciplina txuri urdin toda la temporada.

· Cuarto equipo con menos tiempo efectivo de juego

Que el juego de la Real no ha sido fluido este año está claro y una de las razones o una de las consecuencias es esta: el equipo txuri urdin ha sido el cuarto que menos tiempo efectivo de fútbol ha registrado en los partidos de la Liga 2024-25. con 53 minutos y 44 segundos de medio, un 55 por ciento del total a disputar. Por debajo del equipo txuri urdin solo se han situado el Rayo Vallecano (52:37), Alavés (50:30) y Getafe (49:36). En el otro extremo de la clasificación está en el Real Madrid, en cuyos partidos se jugaron más de seis minutos por encima de los que protagonizaron los realistas, una media de 59:40.

· Kubo, el jugador que más faltas sufrió en Liga

Desde hace tiempo parece evidente que hay barra libre para derribar a Take Kubo y los datos refrendan esa sensación. El japonés ha sido el jugador que más faltas ha sufrido en las 38 jornadas de Liga, un total de 73. Por detrás de él se sitúan el Vinicius (70), Yangel Herrera y Uche (68) y Aimar Oroz (64). Y la sensación es la de que no le han pitado todas las faltas que le han hecho y, sobre todo, que no han recibido el castigo debido en forma de amonestaciones que pudieran frenar esta estrategia que encontró su punto climático en el derbi contra el Athletic en Anoeta, cuando los jugadores rojiblancos le hicieron nada menos que siete faltas. 

· La Real ganó al campeón en Anoeta tras ocho temporadas sin hacerlo

El Barcelona, campeón de Liga, cayó en Anoeta por 1-0, con un solitario gol de Sheraldo Becker. En aquel momento, en la decimotercera jornada de Liga, solo era una muy importante victoria ante el líder de la competición, pero al llegar al conjunto blaugrana hasta el título ese partido ha cobrado una mayor relevancia histórica para la Real. Después de ocho temporadas sin hacerlo, el conjunto txuri urdin ha batido en su estadio al equipo que acabaría llevándose el título, algo que no hacía desde la temporada 2015-16. ¿El rival de aquella temporada? El Barcelona. ¿El resultado? También un 1-0, aunque aquel día el gol lo hiciera de cabeza un jovencísimo Mikel Oyarzabal tras un sensacional pase de Xabi Prieto.

· Seis potrillos debutantes

Esta temporada han sido seis los potrillos que han disputado sus primeros minutos en el primer equipo, y casi todos ellos debutaron en el mismo partido, el primero de la Copa de este curso, ante el Jove Español. Así sucedió con Arkaitz Mariezkurrena, que al final ha sido el que más recorrido ha tenido con doce partidos, Jon Balda, Luken Beitia, Iñaki Rupérez y Mikel Goti. El único potrillo que no debutó aquel día y sí lo hizo más adelante fue Dani Díaz, que jugó los minutos finales en Liga contra el Valladolid. Cinco potrillos más se colaron en alguna convocatoria del primer equipo, pero no llegaron a debutar. Estos fueron los porteros Aitor Fraga y Egoitz Arana, Alex Marchal, Mikel Rodríguez y Ekain Orobengoa.

· Apenas un punto en los derbis

Pocas veces habrá tenido la Real un bagaje tan pobre en los derbis disputados en una misma temporada. Si exceptuamos la victoria ante Osasuna en la Copa, la Real no ha ganado ninguno de los que ha disputado. Seis duelos tuvo en la Liga, contra el Athletic, el propio Osasuna y el Alavés, y solo pudo rascar un empate en el último de ellos, en la visita de los rojiblancos a Anoeta de la 34ª jornada. Empate a cero, como no podía ser de otra manera. En San Mamés, la derrota fue por 1-0; en El Sadar, por 2-1; y en Mendizorroza por 1.0. Osasuna ganó 0-2 en Anoeta y el Alavés lo hizo por 1-2.

· Seis expulsiones

La Real ha sufrido un total de seis expulsiones y todas ellas tuvieron como consecuencia la derrota del equipo. Cinco fueron rojas directas. Oyarzabal fue expulsado ante el Alavés en la tercera jornada de Liga; Zubeldia en la 24ª jornada, en el partido del Benito Villamarín; el mismo en el que fue expulsado Becker; y Aritz en la visita al Barcelona de la 26ª. En la Europa League fueron dos las expulsiones, la de Aihen Muñoz ante la Lazio fue la única del curso por doble amarilla y la de Aramburu fue en Old Trafford. La única de estas expulsiones que se puede considerar justa y clara fue la de Becker en Sevilla. El resto, parte de la nefasta historia arbitral de este curso.

miércoles, junio 04, 2025

RESUMEN DE LA TEMPORADA 2024-25 (8) Baja media de espectadores en Anoeta

Tenía que llegar el año en el que la asistencia a Anoeta se resintiera y que se abrieran debates que, por necesarios que puedan parecer y sean efectivamente, amenazan con resquebrajar esa famosa unidad a la que Martín Lasarte hizo alusión cuando todos éramos felices en el regreso a Primera División de 2010. La cuestión es que tendríamos que aprender a entrar en estas cuestiones sin necesidad de causar heridas. Repartir carnets de realista en función de opiniones y comportamientos no es solamente algo inútil, sino además innecesario. El objetivo, evidente, es llenar Anoeta y desde el principio hay que tener claro que no hay una fórmula perfecta que vaya a contentar a todo el mundo. Cuando la asistencia supera habitualmente los 33.000 o 35.000 espectadores, no tiene sentido abrir este melón, pero cuando se baja de los 30.000, situándose con demasiada frecuencia en números que podría haber asumido el viejo estadio sin su reforma, es cuanto toca hablar y, sobre todo, pensar.

Los dos partidos de mayor afluencia de público a Anoeta fueron las dos visitas del Real Madrid. En el tercer partido como local de la Liga, se reunieron en el estadio donostiarra 37.370 espectadores. Y en la visita del equipo blanco en las semifinales de la Copa fueron 37.373. En el otro lado, las asistencias más bajas fueron los 22.533 espectadores que vieron al Leganés y los 20.855 que se acercaron a Anoeta para presenciar el encuentro frente al Villarreal. A nadie le sorprenderá si decimos que estos dos partidos se jugaron a las 21.00 horas, el del equipo madrileño un domingo y el del castellonense un lunes. La Real ha jugado nada menos que la mitad de sus partidos ligueros en Anoeta a las 21.00 horas, nueve de 18, y solo uno de ellos fue en sábado, la mencionada visita del Real Madrid. A eso hay que sumar otro a las 21.30 en miércoles, cuatro de los seis de Europa League a las 21.00, todos ellos en jueves, y el de las 21.30 horas del Real Madrid en la Copa.

Ha sido precisamente la Copa el torneo que ha dejado la mejor media de espectadores en el estadio donostiarra. A los tres partidos que acogió, las rondas a partido único de octavos y cuartos y el partido de ida de las semifinales, acudió una media de 33.282 espectadores. La media en Liga se quedó en los 29.867 espectadores, mientras que en la Europa League se quedó en 29.369. La media total de asistentes a Anoeta durante la temporada 2024-25 es de 30.839 espectadores. Casi diez mil butacas vacías por partido y no pocos encuentros en los que el estadio daba incluso la sensación de estar menos ocupado de lo que indican las cifras oficiales de asistencia. Con esos datos en la mano, se abren muchos debates que parece necesario abordar si se quiere recuperar el ambiente que tenía Anoeta en los primeros cursos tras la reforma.

El primero de esos debates, en todo caso, tiene trampa y conviene zanjarlo de raíz. ¿Necesitaba la Real un estadio de 40.000 personas con la media de espectadores que reúne en una temporada. en el que en la Liga no se consiguen los resultados deseados? Sí, sin ninguna duda. La ausencia de espectadores en muchos partidos tiene una de sus causas en el desánimo, desde luego, pero no parece la principal. Los horarios han sido uno de los mayores quebraderos de cabeza. De la temporada y no es fácil llenar el estadio cuando se juegan tantos partidos a las 21.00 horas entre semana o en domingo. La Real tiene una importante masa social en la provincia y la vida no está pensada para facilitar sacrificios futboleros. La Liga ha sido muy poco empática con la Real y eso, hay que decirlo, ha afectado también a su rendimiento, que se resiente en un fútbol en el que los estadios llenos también suman. El horizonte no parece demasiado halagüeño, y hay que esperar que los viernes y los lunes sean días habituales para una Real fuera de Europa. La Real, en todo caso, necesita este Anoeta de 40.000 espectadores porque tiene masa social para rondar el lleno de manera continua.

El segundo debate, el más importante, está claro. ¿Qué hay que hacer para llenar Anoeta? Los horarios ayudarían, también la mejora de las condiciones de llegada a Anoeta, que es algo que no depende de la Real pero donde parece imprescindible que haya presión sobre los organismos público. ¿Y qué hacemos con los socios que no usan su abono en cada partido? Partamos de los datos. La última cifra oficial de socios, aportada por el propio Jokin Aperribay, es de 37.936. Cuando la dio, también explicó que hay 6.000 personas en lista de espera. Si vemos la asistencia media, hay 7.000 socios de media que no han empleado su carnet en la temporada recién finalizada. No se trata de entrar en las razones personales de cada uno ni de señalar a nadie por su comportamiento, pero parece lógico pensar que el club está en la obligación de hacer algo para que esos 7.000 carnets respondan a la demanda actual, aunque sea de manera puntual.

Las grandes noches se venden solas, las visitas del Real Madrid o el Manchester United siempre llevan aparejados grandes datos de asistencia, pero el reto es hacer que ver cualquier partido de la Real sea lo suficientemente atractivo como para que el socio acuda, ceda su tarjeta de manera personal o bien a través de los canales que pueda habilitar el club. Si Anoeta tiene que ser un fortín, lo tiene que parecer también, pero para eso hace falta la colaboración de todos y la mayor presencia de público posible. Eso, esta temporada recién finalizada, no se ha producido.

martes, junio 03, 2025

RESUMEN DE LA TEMPORADA (7) Qué difícil es arbitrar

Uno de esos tópicos que cansan hasta la saciedad es aquel de qué difícil es arbitrar. Cualquier profesión es difícil, mucho más si no se domina o si no hay unas normas claras que aplicar. Da igual en qué profesión estéis pensando, todo es difícil si se hace mal o si no se sabe hacer. Y sí, se arbitra mal porque el fútbol es el único deporte que presume de sus desigualdades, dicen algo así como que es la salsa del fútbol. Pero es que el fútbol es también el único deporte que no es capaz de explicar esas jugadas y el único en el que un mismo reglamento sirve para justificar una decisión y la contraria en situaciones prácticamente idénticas. Qué difícil es arbitrar, sí, lo cuando cuando se hace de manera honesta y justa y el error, esto sí, se entiende como parte del juego, pero qué fácil podría ser en muchas situaciones con autocrítica y colaboración con quienes, por mucho que a veces parezca que les molesta, son los auténticos protagonistas del juego.

La temporada de la Real quedó marcada para siempre con una triste noche, la del 13 de marzo. Aquel día, Old Trafford vivió el que parece uno de los mayores escándalos arbitrales de la historia de la Europa League... sin que pasara absolutamente nada. El francés Benoît Bastien tuvo que decidir sobre cuatro jugadas de penalti y una expulsión. Se equivocó en todas y en todas decidió a favor del Manchester United. Otros sabrán mucho más de estadística, pero es algo que parece improbable que sucede si se está aplicando justicia correctamente. Una semana después de aquello, Bastien estaba arbitrando el partido entre Bulgaria e Irlanda de la Liga de Naciones, torneo organizado por la misma UEFA que le envió a arbitrar el Manchester United - Real Sociedad. Será que, como dicen por ahí, el equipo txuri urdin no tiene repercusión mundial.

Aquel día sirvió para certificar que lo del arbitraje europeo no existe, es una leyenda que se aplica solo a algunos que visten otras camisetas, como también quedó claro cuando el arbitraje del belga Lawrence Visser decidió desnivelar al Lazio - Real Sociedad expulsando a Aihen antes de la media hora de juego con dos faltas que a esos otros equipos que todos tenemos en mente jamás se las sacarían. ¿Eran justas con el reglamento en la mano? Igual sí, aunque ahora sea francamente difícil saber qué es cada cosa según un manoseado reglamento que ya no aclara nada, pero el problema está en el agravio comparativo. Y ahí los arbitrajes europeos conectan con los españoles, que son expertos en esa injusta aplicación de las normas, algo que han convertido en un arte que incluso retuerce las voluntades de los propios aficionados de los equipos que en realidad han sido perjudicados.

Un ejemplo claro. O, mejor dicho, dos. Las expulsiones de Zubeldia en el Benito Villamarín y de Aritz en Montjuic contra Betis y Barcelona respectivamente fueron muy parecidas, aunque el propio Imanol quiso diferenciarlas. Dos faltas en el centro del campo cometidas por un supuesto último defensor a cuarenta metros de la portería de Remito. Ambas fueron sancionadas con roja directa. Ni VAR, ni nada. Si se buscan hay muchas jugadas idénticas juzgadas con distinto rasero, pero el culmen de este disparate fue ver en un Barcelona - Real Madrid, cómo no, una falta de un último defensor, no a cuarenta metros de la portería sino en el mismo borde del área, que se castigó con tarjeta amarilla. Por mucho que quieran negarlo, no se pita igual a equipos de distinta camiseta o con distintos objetivos en la Liga, y eso, se mire como se mire, se llama adulterar la competición.

Podemos pensar en otras muchas jugadas que han rozado el absurdo. La roja a Oyarzabal en una jugada que en vivo fue sancionada con falta del Alavés y que no deja de ser un incidente de juego sin maldad ni intención ahora por lo visto hay que asumirla como algo no solo normal, sino incluso lógico. La mano que, VAR mediante, no se quiso pitar en el área del Celta en su visita a Anoeta, siendo además el partido que sentencia de una manera evidente las opciones de la Real de pelear hasta el final por la Europa League, cuando una igual de accidente se entiende como un penalti clarísimo en su ya intrascendente visita al Bernabéu de la última jornada. O el famoso penalti residual, como lo llaman ahora, que Martínez Munuera pitó a Aramburu sobre Vinicius, cuando tantos otros han dejado de señalarse a favor de la Real. Han sido tantas las situaciones absurdas e injustas que sería imposible recopilarlas todas, y lo que a veces resulta agotador es que, sin análisis, la única vía que parece quedar para alzar la voz sea la ironía en las redes sociales oficiales del club.

Con todo, podemos seguir mirando a situaciones de lo más llamativo. Juntar dos datos como que Kubo ha sido el jugador que más faltas ha recibido con el hecho de que la Real ha sido un equipo que no ha jugado ni un solo minuto en superioridad numérica por expulsión del rival es una llamada a la reflexión evidente. Da la sensación de que con la Real el arbitraje ha sido en general muy quisquilloso a la hora de castigar sus faltas en la presión alta y muy permisivo a la hora de castigar las infracciones sufridas. Si con el evidente bajón en muchas facetas del juego experimentado por el equipo txuri urdin se le elimina una de las armas que sí ha sabido aplicar en distintas fases de la temporada (¿recordamos cómo llegó al gol de la temporada 2023-24 al Inter hoy campeón de Europa y alimentamos la duda de si hoy o en la Liga se hubiera pitado falta...?). el resultado lógicamente supone una piedra más en el camino que la Real no supo culminar con la sexta clasificación consecutiva para competiciones continentales.

Gil Manzano fue uno de los árbitros que se significó, sobre todo con una actuación en Sevilla contra el Betis ya mencionada, pero que incluso hizo que el siempre comedido Imanol levantara la voz. ""i lo ha pitado lo habrá visto claro, aunque creo que lo podía haber revisado, era evitable y teniendo el VAR además. Había muchas ganas de pitarlo, igual que el penalti", dijo tanto de la referida expulsión de Zubeldia como de la pena máxima que le señaló a Aihen, elementos clave para que el Betis ganara aquel día con un claro 3-0 que le permitió al equipo txuri urdin en la tabla y dispararse a un final de Liga extraordinario que le permitió clasificarse para la Europa League e incluso soñar en algún momento con disputar alguna plaza Champions. Cómo debió ver el Comité Técnico de Árbitros estas jugadas para no interponer una denuncia contra Imanol por sus palabras, algo que han hecho con tantos y tantos protagonistas de la Liga que se han quejado en términos parecidos.

¿Se ha quedado la Real fuera de Europa por los arbitraje? No, aunque no hay que olvidar que el claro fuera de juego de Mbappé en una jugada clave para que la Real no mantuviera en el Santiago Bernabéu el 1-3 que le habría llevado a la final de Copa podría haber cambiado la historia de esta temporada de una manera evidente. No, la Real ha sumado muchos deméritos que, sobre todo en la Liga, han hecho que esté muy lejos del nivel que tendría que haber demostrado. Pero tampoco parece razonable escudarse de manera continua en un mal juego o unos escasos resultados para eliminar de la ecuación la influencia del arbitraje, sus enormes desigualdades y su nivel por momentos bajísimo. Ni el propio colectivo arbitral parece estar dispuesto a manejar, con lo cual todo esto se convierte en una queja anual que no sirve para nada, pero es imprescindible que este grito no decaiga. Si el fútbol no encuentra justicia por esta vía, está en serio peligro de convertirse en algo mucho más feo de lo que ha sido siempre. Y urge ponernos ya manos a la obra.

lunes, junio 02, 2025

RESUMEN DE LA TEMPORADA 2024-25 (6) El silencioso adiós de Olabe

Hay muchos elementos, muchas decisiones, que no han tenido este año la eficacia deseada en el seno de la Real Sociedad, pero quizás la más inexplicable por el fondo y por la forma sea la marcha de Roberto Olabe. Que el director deportivo anunciara en noviembre de 2024 que dejaría su puesto al finalizar la temporada es un movimiento que no se ha explicado convenientemente. De hecho, no se ha explicado de ninguna manera y el propio Olabe se ha acabado marchando sin rendir cuentas del trabajo realizado, ni en la confección de la plantilla, ni en las decisiones tomadas en el mercado de invierno, ni siquiera en aclarar cuál ha sido la función de un director deportivo cuando ya se sabe que no va a tener papel alguno en la creación de la plantilla que está por venir, decisiones de especial calado además por la salida del otro gran pilar deportivo del primer equipo, el entrenador. Una simple carta, más de recuerdos y agradecimientos que de explicaciones, parece algo insuficiente, frío y casi injusto con la intensidad de la labor realizado durante los últimos años.

Como sucede con Imanol, es evidente que de Olabe se puede juzgar la etapa completa con tanto o más sentido que el devenir de la última temporada. En probable que el director deportivo haya tenido más detractores que el técnico desde que dio sus primeros pasos en el primer equipo, pero evaluar su legado implica ir más allá de una temporada de aciertos o errores. Y sí parece evidente que Olabe es parte esencial de un proceso de transformación notable en la Real, proceso que ha llevado a estar en la cumbre durante mucho tiempo y de manera prolongada. Si miramos la procedencia de los fichajes realizados en estos tiempos y la forma en la que se trabajado en ellos hay muchos casos en los que hay que quitarse el sombrero. Ahora todo el mundo ve hasta donde han llegado o puede seguir progresando jugadores como Odegaard, Isak, Kubo o Merino, pero en su momento fueron apuestas arriesgadas que generaron no pocas críticas. Convencer a gente como Monreal o Silva de que culminen aquí sus carreras es algo brillante. La Real se mueve ahora en un mundo distinto al que lo hacía antes de Olabe, no solo por Olabe, pero sería injusto sacarle de esa dimensión.

Precisamente por eso se antoja más complicado asumir que el ya ex director deportivo no haya rendido cuentas de su curso final, máxime cuando quien se queda al mando es su número dos, un Erik Bretos que tiene que hacer frente a unas cuantas patatas calientes, fallos personales en la política que ha seguido la Real en los últimos tiempos de los que, sí, no hay explicaciones. Es evidente que las decisiones estratégicas tomadas en el verano y en el invierno no han dado el resultado buscado. Los fichajes de la Real han estado muy lejos de marcar las diferencias. Y el que ha jugado un rol máss importante durante más tiempo, Aguerd, dio la sensación de ser un movimiento apresurado y casi desesperado antes de que se cerrara el mercado veraniego. Eso habla de un fallo de planificación, pero también, todo hay que decirlo, de un trabajo de seguimiento notable para encontrar una operación rentable de último minuto. Que la dirección deportiva esté así de atenta al mercado es un evidente punto a favor, por mucho que la causa sea una falta de previsión o un exceso de confianza.

No ha sido acertado, en cambio, todo lo que se ha decidido para la delantera. Solo los protagonistas sabrán lo que ha pasado realmente, pero la Real ha vivido toda la temporada sin un delantero centro titular, dándole ese papel en exclusiva a Oyarzabal, dicen los críticos que por cabezonería de Imanol. En el mismo equipo que desde que se acometieron fichajes extranjeros por primera vez se ha depositado esa confianza anotadora en colosos como Aldridge, Kodro o Kovacevic, no parece lógico el fracaso de dos fichajes millonarios consecutivos de perfiles tan diametralmente opuestos como los de Sadiq y Oskarsson, como si no se supiera si su juego tiene encaje o no en el sistema de Imanol. Ambos tienen todavía opciones de redención, más Oskarsson que Sadiq, pero parece que no haya habido la debida comunicación entre la planta noble de Anoeta y el banquillo para cubrir esa posición. Incluso sacar de la ecuación a los dos potrillos que podrían haber supuesto un alivio en la carga de minutos, Karrikaburu en verano y Magunazelaia en invierno, no parece la mejor de las decisiones cuando la Real iba a afrontar esa temida etapa de 19 partidos con dos o tres días de descanso. ¿Por qué se hizo así? No lo sabemos, no se ha explicado.

Ese es solo un ejemplo de cómo ha transcurrido la temporada, en la que han entrado y salido futbolistas sin que entendamos las razones, sencillamente porque no se han dado desde donde parecía lógico y necesario. La Real, aunque no fuera cierto, que eso lo tendrán que decir quienes hayan vivido la historia desde dentro, se ha presentado en cierta manera como un barco a la deriva en el que no había consonancia entre los comandantes y donde Imanol se enfrentaba al juicio mediático y social en solitario, abandonado en ocasiones a su suerte y viéndose obligado a lanzar mensajes que han generado todavía más polémica y desasosiego donde antes había paz y una sensación de mucha más unidad, aunque también pudiera ser ficticia si es cierto que en su momento Olabe habría apostado por dar el equipo al hoy ya entrenador del Real Madrid, Xabi Alonso.

Son demasiadas las incógnitas con las que acaba una etapa que, como la de Imanol y de su mano, se tiene que considerar exitosa. Obviamente, no todos los fichajes han dado lo que Olabe, o cualquier aficionado, podía esperar. Nunca se acierta siempre y pensar lo contrario no es que sea utópico, que también, es sencillamente situarse fuera de la realidad. Olabe también se ha colocado ahí por la forma en la que ha puesto un triste y silencioso punto final a este viaje. Es la hora de Bretos y todo lo que se dice de él es tremendamente positivo. No va a tener un trabajo fácil, pero la menor decisión que podría tomar es la que le lleve a aprender de los errores. No es los fichajes, no en los nombres, sino en la forma de entender lo que tiene que ser la Real y lo que necesitan sus aficionados. Casi nada.

viernes, mayo 30, 2025

RESUMEN DE LA TEMPORADA 2024-25 (5) Imanol, legado intachable en una despedida triste

Cuesta creer que Imanol Alguacil ya haya dejado de ejercer su trabajo como entrenador de la Real Sociedad. Cuesta porque su nombre estaba asociado a los triunfos más recientes del equipo, a las cinco clasificaciones europeas consecutivas y a la Copa lograda en la final de finales. Cuesta porque había dado una estabilidad sin precedentes desde que John Toshack siempre parecía estar dispuesto a rescatar al equipo. Pero cueste más o menos, la era Imanol ha llegado a su fin. Él mismo, en su preciosa despedida en Anoeta, dejó claro que se va porque ha dejado de ganar lo suficiente para seguir en el cargo. Le honra ese reconocimiento de que la temporada no ha sido la que él esperaba, por mucha polvareda en redes sociales que levantara en su momento el uso que hizo de la palabra "temporadón" para evaluar el rendimiento de los suyos. El temporadón es a nivel de implicación, de sufrimiento y de entrega, obviamente no de resultados. Y seguramente los resultados no han llegado porque a Imanol le ha faltado aquello que mejor hizo en todas las temporadas anteriores, encontrar la mejor versión de sus jugadores y hacer con eso un colectivo admirable, al principio más vistoso y después más rocoso, cogiendo primero lo mejor de una Real propia de Toshack y asimilando después la fortaleza defensiva que caracterizaba al aguerrido grupo de Ormaetxea. Pero eso está temporada ha saltado por los aires y el de Orio no ha logrado encontrar el camino correcto para solventarlo.

¿Que deberíamos juzgar en Imanol? ¿Su trayectoria, el legado que dejado en el club después de un lustro, o la temporada recién finalizada? ¿El discurso de una rueda de prensa de abril o mayo o el que ha implantado como parte del ADN de su Real durante el tiempo que se ha sentado en su banquillo? Quizás el debate más trascendente esté justo ahí, aunque por lo general nos resistamos a enfocarlo de esa manera. ¿Tiene lógica basar el adiós de un entrenador de la Real en un mal año, el último, de un ciclo de seis? ¿Entendemos por tanto que el fútbol es una ciencia lineal en la que una curva a la baja es imposible de remontar? ¿Hay tanta seguridad en las voces que entienden el cese de Imanol como algo necesario como para saber que el próximo curso, con las novedades que correspondan, habrían prolongado esa caída manteniendo al mismo entrenador? Haya más o menos resquemor en este momento hacia Imanol, se puede admitir el debate como lícito e incluso como necesario. No es tan fácil encontrar un entrenador capaz de llegar a un ciclo ganador y de mantenerlo durante tanto tiempo como para prescindir de él a la ligera. El tiempo, desde luego, dará y quitará razones a quienes defienden ambas posturas, que al final dependen de la Estrategia global del club.

Es indudable que el legado de Imanol es intocable. El de Orio ha dado al club una dimensión inesperada cuando aterrizó en su banquillo. Pocos, casi nadie, veían en el un técnico a largo plazo cuando se sentó por primera vez en el banquillo del primer equipo, en Ipurua en el primer y breve tramo, que venía a confirmar esa teoría cuando volvió al Sanse, y en el Santiago Bernabéu después, en el arranque de sus exitosos seis años y medio. De su mano, la Real ha sido un equipo siempre de la mitad alta de la tabla. Siempre. Incluso hubo algunos lunes que amanecimos con un periódico que ponía al equipo txuri urdin como primero en la clasificación. La pandemia cortó su período de mayor esplendor, de juego y de resultados, pero no impidió que el equipo se coronara en la final más inolvidable de todas, una en la que el rival fichó a un entrenador que nunca perdía con la Real con el firme propósito de ganar el partido de sus vidas y que sucumbió ante las artes tácticas de un Imanol que hizo que sus jugadores llevaran el partido hacia donde querían. Luchar siempre por Europa, jugar cada partido para ganarlo, sumar buenos resultados en ir creciendo en un gen competitivo que siempre salía en los finales de cada temporada, aunque se echará en falta, por unas razones o por otras, en el momento decisivo de las competiciones europeas.

Pero si el legado es innegable, también lo es que su despedida ha dejado un peor sabor de boca. Quién sabe lo que podría haber sido de haber logrado el merecido premio de la final de Copa o si hubiera podido competir en igualdad de condiciones en la eliminatoria que puso fin al sueño europeo, pero a Imanol le ha pasado factura justo eso. La Real se le cayó en muchos momentos, pero sobre todo en ese tramo final en el que siempre resurgía. Sabiendo que no estaba siendo la mejor de las temporadas, el equipo sí llegó a abril en disposición de lograr sus objetivos, pero tras caer en las copas, en la doméstica y en la europea, el equipo bajó los brazos. No en entrega, pero sí física y anímicamente, como si ya hubiera dado todo lo que tenía para este curso. Es lo que más se puede achacar a Imanol, eso que él mismo hace tras las derrotas de asumir la culpabilidad para exonerar a los jugadores, cuando él mismo sabe que muchos puntos han volado por errores que difícilmente se pueden achacar a movimientos tácticos o entrenamientos técnicos.

Sí ha costado entender algunas decisiones, y las explicaciones dadas no han terminado de satisfacer. Si el equipo estaba tan justo en lo físico, ¿por qué el entrenador insistió en decir que no había pedido refuerzos tras despoblar la delantera en el mercado invernal? Si la apuesta por Zubieta ha sido tan contundente en casos como los de Aramburu o Pablo Marín, ¿por qué parecía tan reacio a darle titularidades a Jon Martín cuando la defensa comenzó a ver sus fisuras? Si Oyarzabal era su opción preferente en la punta de ataque, ¿por qué se acometió una inversión tan fuerte en un delantero extranjero que no iba a venir con la etiqueta de titular? ¿Por qué jugadores como Turrientes u Olasagasti han parecido estar fuera de la dinámica durante tramos bastantes largos con un Zubimendi sobreexplotado? Hay, evidentemente, decisiones en todas estas cuestiones en las que la dirección deportiva también tiene mucho que decir, pero con temas que desgastan la figura del entrenador, que al final es el único que ha dado la cara públicamente.

Se ha popularizado el mantra de que Imanol se ha comportado con inmovilismo en lo táctico, y no es del todo cierto. Es verdad que sus cambios, en los que ha insistido siempre en mantener un sistema base, han eliminado el factor sorpresa del equipo en las segundas partes y es complicado no relacionar eso con el hecho de que el equipo no ha remontado ni un solo partido esta temporada. Que ponerse por debajo en el marcador sea un síntoma evidente de que el equipo ya no va a ganar es algo que merma mucho. Y no, Imanol no ha sabido tampoco dar al equipo los revulsivos que necesitaba para romper esas marcas. Pero sería injusto no apreciar que el técnico sí cambia. Detalles, formas de defender, impulsos por las bandas, extremos que buscan cosas diferentes en función del rival. ¿Ha funcionado? Muchos días no, y eso, obvio, forma parte del trabajo del responsable del equipo, pero su labor ha sido menos inmovilista de lo que se ha venido a decir, aunque este año ha explotado menos la diversidad de dibujos visibles que sí se apreció en otras temporadas.

Imanol es consciente de lo que ha conseguido en la Real, también de lo que se le ha escapado este año. Si no, probablemente habría firmado la oferta de renovación que el club le puso sobre la mesa muchos meses atrás. No parece que haya sido un acierto dilatar la decisión de su continuidad hasta el tramo final del campeonato, aunque no puede ser tan perjudicial en un equipo profesional, que ha de estar preparado para cualquier contingencia. Puede que nunca sepamos buena parte de la intrahistoria de este proceso que separa los caminos de Imanol y la Real, pero esa sensación de que nos falta información es inevitable. Si esto fuera un examen, sería difícil que Imanol llegara al aprobado en este curso, pero no parece que su trabajo sea lo único que ha conducido a que los resultados no hayan sido los satisfactorios en el grupo. Mucha suerte allá donde vayas, patrón, Anoeta supo despedir de la manera correcta a un entrenador que ha escuchado mucho ruido en redes sociales, pero que siempre ha tenido el apoyo del público donde tiene que tenerlo, en las gradas.